Cargando, por favor espere...

CEPAL advierte que 40% de la población de Latinoamérica podría regresar a la pobreza
El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza
Cargando...

Ciudad de México. -  El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza, reveló el informe Perspectiva Económica Latinoamericana de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este miércoles, en Buenos Aires Argentina, la Cepal realizó la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación  Sur-Sur, ahí, la secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena señaló que  la “clase media vulnerable” “está atrapada en un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables”.

Por lo anterior, advirtió que el 40  por ciento  de la población de América Latina y el Caribe podría regresar a la pobreza. Según el informe, la región debe darle un impulso a la cooperación internacional “para abordar los desafíos económicos, sociales y ambientales, así como otras trampas que impiden el desarrollo en la región”.

La Cepal destaca que la región ha mejorado en las últimas décadas: “el ingreso per cápita de la región ha aumentado aproximadamente en un 50  por ciento. La mayoría de los países han pasado de ser economías de bajos ingresos a ser ahora países de ingreso medio-alto. Algunos han pasado incluso de ser países de ingreso medio a economías de ingreso alto, como es el caso de Argentina, Chile, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay; mientras que otros, como Costa Rica o México, lo harán en los próximos años”.

casa

Pero, señala que ese incremento en el ingreso per cápita no se puede igualar a la mejoría del bienestar de los habitantes de la región.

“Ciertos desafíos, como el impacto desproporcionado del cambio climático, las desigualdades y otras vulnerabilidades aún persisten o están en aumento”, manifestó Neven Mimica, Comisario Europeo, citado en un comunicado difundido por la Cepal.

Para la Cepal, hay cuatro “trampas” que requieren acción inmediata:

1. Hay vulnerabilidad social que causaría que la población que ya salió de la pobreza vuelva a ella por “un círculo vicioso que incluye empleos de baja calidad, escasas competencias e ingresos inestables”.

2. Hay baja productividad laboral: comparada con la Unión Europea, la producción por trabajador en América Latina y el Caribe está en el 40%.

3. Hay escasa confianza en las instituciones: “el 64 % de los latinoamericanos manifiestan no tener ninguna confianza en su gobierno, más de una tercera parte no están satisfechos con la educación brindada en el país y más de la mitad no están contentos con la atención médica que reciben”, dice la Cepal.

4. Hay amenazas ambientales: la región, con una gran biodiversidad y baja huella ecológica, sufre las consecuencias de la falta de acción mundial en el campo medioambiental.

El informe de la Cepal propone que para promover la cooperación internacional y atacar estos problemas, se formen alianza multilaterales entre países, se promuevan “estrategias de desarrollo nacional y local para el desarrollo sostenible” y se amplíen las cooperaciones internacionales para incluir “intercambio de conocimientos, los diálogos multilaterales en materia de políticas, el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.

El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.

Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.

El plantón permanecerá por tiempo indefinido, bajo protesta pacífica, pero incrementando las medidas de denuncia hasta que las demandas sean resueltas.

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.

Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).

En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.

Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.

El gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.