Cargando, por favor espere...

Argos
Juventud mexicana: testigo de una sociedad decadente
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.


La situación de los jóvenes en México es cruda evidencia de los males económico-sociales que aquejan a nuestro país. También constituye un golpe de realidad contra la retórica política del sexenio que termina y su proclamación de triunfo contra la pobreza. La pobreza, el desempleo, la precariedad laboral y la violencia persisten e impactan con especial dureza a la juventud mexicana. Así lo demuestran algunos indicadores clave.

El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) define la pobreza en función del nivel de satisfacción de necesidades ligadas a los derechos humanos fundamentales, tales como el derecho a la educación y a la cultura, al descanso, a una alimentación nutritiva y suficiente, al acceso a agua potable, a una vivienda digna, a la seguridad social, la asistencia médica, entre otros, finalmente, el derecho a un nivel de ingresos suficiente para vivir mínimamente bien. Los resultados de esta medición revelan que, a nivel nacional, en 2022, habían 32.4 millones de personas entre cero y 17 años, de un total de 37.2 millones de habitantes en ese rango de edad, viviendo en situación de pobreza. En otras palabras, el 86.7 por ciento de los menores de edad enfrentan, desde su nacimiento, las duras condiciones de la miseria.

¿Qué tipo de sociedad es ésta que, en medio de la abundancia, es incapaz de brindar un mínimo de protección social a quienes inician su vida? Esta descarnada realidad refleja no solamente la falta de atención del Estado hacia la infancia y la adolescencia, sino también la pobreza generalizada de sus padres y de la inmensa mayoría de las familias mexicanas.

Las dificultades continúan cuando los jóvenes comienzan su vida productiva. Los rasgos característicos del mercado laboral mexicano, esto es, subocupación, informalidad y bajos salarios, se expresan con mayor agudeza en los jóvenes. La tasa de desempleo entre los jóvenes, en los últimos 10 años ha estado por arriba de la tasa de desempleo general. En 2023, la tasa de desempleo entre la población de 15 a 29 años fue de cinco por ciento, mientas que la tasa general cerró en 2.7 por ciento. Asimismo, el subempleo en la población joven se mantiene en prácticamente los mismos niveles de 2018, alrededor del seis por ciento. Por otro lado, entre la población ocupada de 15 a 29 años, siete de cada 10 vive con un ingreso laboral menor o igual a dos salarios mínimos, esto es, con menos de 15 mil pesos mensuales para este año. No obstante, muchos de ellos no son considerados laboralmente pobres porque su ingreso está por arriba de la línea de pobreza convenientemente fijada en un monto muy bajo de cuatro mil 500 pesos al mes.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública. La viral expresión de que los jóvenes de hoy viven peor que sus padres se hace especialmente patente en la cuestión de la vivienda. Sus magros ingresos, la falta de ahorros, el limitado acceso al crédito, aunado a precios inalcanzables de la vivienda, impiden a los jóvenes la posibilidad de forjar un patrimonio que les dé estabilidad y seguridad en su vida adulta. Ante este panorama, no resulta increíble la estimación de que el 74 por ciento de la población de 18 a 29 años se encuentre en condiciones de pobreza, según el método de medición integrada de la pobreza que se mencionó al inicio.

Derivado de esta podredumbre económica, los jóvenes son también las principales víctimas de otros padecimientos sociales como la violencia. En México, los homicidios son la principal causa de muerte de la población de 15 a 34 años, y no en pocos casos, la delincuencia es la alternativa de vida para los jóvenes.

¿Qué perspectivas de futuro hay, pues, para la juventud? Su situación actual revela una profunda verdad: el sistema económico vigente no tiene nada que ofrecer más que la reproducción de la pobreza. No hay ninguna razón para esperar otros seis años a que las promesas de “transformación” se materialicen. La única vía que nos queda es asumir un papel activo, organizarnos y unirnos, en la construcción de una sociedad viable, justa y próspera. 


Escrito por Tania Rojas

Maestra en Economía por El Colegio de México. Estudia un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en EE.UU.


Notas relacionadas

Identifican restos de minero de Pasta de Conchos

FGR dio a conocer que ya fueron identificados los restos de uno de los mineros que perecieron en la mina Pasta de Conchos.

¿Ya se revirtieron las tendencias antiobreras?

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

En México, 60% de los casos laborales permanece sin resolución

Procesos laborales duran hasta 15 años.

Reporta Cepal bajo crecimiento económico de México con AMLO

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

Presenta CNA Plan Nacional Hídrico para enfrentar la sequía

La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.

Avanzan mexicanos en Juegos Olímpicos

Destacada participación de atletas mexicanos.

¡Tijerazo al presupuesto! Sheinbaum propone recortes a salud y educación superior

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.

Conquista México dos medallas de oro en París 2024

Juan Pablo Cervantes y Arnulfo Castorena, sumaron dos nuevas medallas de oro.

Aguas de México contaminadas, advierte Conagua

Por lo menos cinco ríos enfrentan altos niveles de contaminación, de acuerdo con su evaluación realizada en 2023.

Sociedad decadente

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

Malinaltepec.jpg

A esta violenta confrontación entre campesinos humildes se agrega la indiferencia criminal de los gobiernos Federal y estatal, encabezados respectivamente por López Obrador y Astudillo Flores.

Marzo: el más violento en lo que va de 2024 en México

Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.

Con Ley buscan impedir que personas sin preparación asuman FGJCDMX

La oposición en el Congreso local busca modificar la ley y así evitar que personas sin la preparación suficiente asuman el cargo ante la ausencia definitiva de la persona titular de la Fiscalía.

México, el país donde más se trabaja y menos se produce

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).

Brilla delegación mexicana en inauguración de Juegos Paralímpicos París 2024

El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.