Cargando, por favor espere...

Nacional
Presenta CNA Plan Nacional Hídrico para enfrentar la sequía
La disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante.


Para el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, aún es posible revertir las problemáticas “transversales” que afectan al campo mexicano con una adecuada gestión del agua, razón por la cual presentó un Plan Nacional Hídrico para los próximos 15 años.

Durante una reunión con la candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, el presidente del CNA comentó que aún hay suficiente agua, por lo que se puede enfrentar la sequía que afecta al país si todos “hacen la tarea”.

Destacó la disminución drástica de la disponibilidad de agua per cápita que equivale a tres metros cúbicos del vital líquido por habitante, en comparación con los casi diez metros cúbicos de los años 40, una reducción “alarmante” considerando que la población ha crecido de 40 millones a 130 millones de mexicanos.

Asimismo, indicó que su Plan Nacional Hídrico contempla la construcción de más presas para mejorar la captación y almacenamiento de agua. También considera el mejoramiento de los canales de distribución, mismos que deben estar revestidos a fin de evitar la pérdida del 60 por ciento del agua.

A estas acciones, Cortina Gallardo sumó la rehabilitación de plantas de tratamiento, ya que el 85 por ciento no están en operación. Asimismo, la necesidad de Tecnificación del Sector Agrícola, ya que sólo el 40 por ciento de las tierras de cultivo en México cuentan con sistemas de riego, mientras que el resto depende del temporal.

“Necesitamos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tenga presupuesto y que opere bien, y que se apliquen las leyes. Ahora sí, tenemos que hacer equipo y trabajar 10 y 15 años, somos parte de la solución”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Sacmex prevé resolver entre 30 y 33 mil fugas al término de 2025

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.

Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.

Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.

Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.

Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.

El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.