Cargando, por favor espere...

El 37.3% de las personas en la cárcel no estaban sentenciadas: Inegi
La infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros.
Cargando...

Al cierre de 2023, en nuestro país se reportaron 233 mil 277 personas privadas de la libertad en cárceles federales y estatales, de las cuales el 37.3% no estaban sentencias, y de ellas, 44.3% tenían prisión preventiva oficiosa, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Agregó que el Estado de México, Michoacán, Sinaloa, San Luis Potosí y Guerrero son los que más casos de personas privadas de la libertad sin sentencia tienen entre los 32 estados de la República

De acuerdo al Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal publicado este jueves, el Inegi precisó que de las personas internas en los centros que no tienen sentencia, 32.5% se encuentran en prisión preventiva justificada y 3.5% reportan estar en otro supuesto jurídico, pero en el caso del 19.7% no se identificó el tipo de estatus en el que se encuentran.

Explicó que, de las 233 mil 277 personas privadas de la libertad en prisiones federales y estatales, 232 mil 003 son adultos y mil 274 adolescentes. Del total de los detenidos durante el año pasado, el 94.3% son hombres y el 5.7% son mujeres.

“Las unidades de análisis fueron los centros penitenciarios federales (CPF), centros penitenciarios y centros especializados estatales. El levantamiento del Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales tuvo lugar del 19 de febrero al 17 de junio de 2024. El levantamiento del Censo Nacional del Sistema Penitenciario Federal se realizó del 19 de febrero al 14 de mayo de 2024″, detalló el instituto.

Asimismo, informó que la infraestructura penitenciaria nacional cuenta con 331 centros, de los cuales 23 se ubican en el Estado de México, 21 en Puebla, 20 en Sonora y en Veracruz, además de 17 tanto en Chiapas como en Ciudad de México.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los productores se enfrentaron también a factores climáticos, disminución de ventas, infertilidad del suelo e inseguridad.

En lo que va de las campañas electorales, 23 aspirantes, precandidatos y candidatos han sido ultimados.

El 55.6 por ciento de las muertes correspondió al género masculino, mientras que el 44.3 por ciento fueron al femenino.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.

El costo de algunos de los ingredientes básicos en la dieta mexicana ha subido considerablemente.

Por varios casos de inseguridad sólo en la primera semana del 2024, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, condenó la violencia que privó la semana pasada en varios estados de la República Mexicana.

Tanto el CPJ como Amnistía Internacional coinciden en que los periodistas en México enfrentan constantes amenazas, hostigamiento, abuso físico y psicológico por parte de funcionarios públicos y del crimen organizado.

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

México ocupa el primer lugar como gobierno de autocracia, seguido por Kenia, India, Corea del Sur, Alemania, Polonia, Argentina y Brasil.

El IMCO advirtió que las construcciones de obras por parte de la Sedena se realizan en un contexto de opacidad en varios aspectos, ya que se desconoce de forma completa y detallada los términos de cumplimiento de las obras públicas.

La medición del Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor parámetro para conocer cómo se desempeña la economía de un país.