Cargando, por favor espere...
Ilustración de Internet
Con el 95 por ciento de las actas computadas al cierre del conteo preliminar del Instituto Nacional Electoral (INE), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) podría encaminarse a su extinción, debido al bajo resultado que obtuvo en la elección del pasado domingo 2 de junio.
Y es que el partido del sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia, el 2.3 para el Senado y el 2 por ciento para la Cámara de Diputados. Con esas cifras, es claro que no alcanzan el 3 por ciento de los votos que se requiere para continuar figurando como una opción electoral.
Así, tras 35 años de existencia, el PRD podría pasar a ser la última fuerza electoral, o a desaparecer si los números una, vez computadas el 100 por ciento de las actas, no le dan para mantener el registro. Por lo pronto, el INE pronosticó que alcancen dos curules en la Cámara de Diputados y nada más. Aún falta el conteo distrital que inicia este miércoles, sin embargo, no se vislumbran resultados que cambien el rumbo perredista.
El declive del sueño izquierdista
El PRD fue fundado el cinco de mayo de 1989 por Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, así como miembros históricos de la Izquierda como, Gilberto Rincón Gallardo, Amalia García, entre muchos otros políticos de la izquierda.
Cuauhtémoc Cárdenas en el zócalo capitalino, anunciando el nacimiento del PRD.
En enero pasado ya se vislumbraba su caída, debido a que en menos de 12 horas, tres legisladores renunciaron a sus filas: Luis Espinosa Cházaro, coordinador en la bancada del PRD en San Lázaro, y los legisladores Marcelino Castañeda y Laura Fernández. Con ello, el sol azteca disminuyó su presencia legislativa en 3 por ciento, al pasar de 15 integrantes a 12.
En ese momento, Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, minimizó las renuncias. Los perredistas que abandonaban el partido lo acusaron de entregar las candidaturas al PAN y PRI como parte de la coalición opositora, dejando fuera a los liderazgos del perredismo al mismo tiempo que aseguraba su lugar en el legislativo.
“Como PRD estamos orgullosos de haber abierto la brecha para que en México hubiera una democracia madura que hoy está en riesgo de retrocesos”, fue la publicación en X de Zambrano el cinco de mayo pasado, durante la celebración del 35 aniversario del partido.
Sin embargo, la caída del PRD proviene también de la salida de grupos y liderazgos que han utilizado a ese instituto político para saltar a otro o crear uno nuevo, como fue el caso del ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador, que “con recursos de ese instituto político formó al Partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y se dio el lujo de seguir en él hasta que obtuvo su registro e hizo su primera asamblea”, acusa Jesús Zambrano.
Precisamente la primera gran desbandada de militantes del PRD se registró en septiembre de 2012, cuando MORENA anunció que buscaría su registro como partido electoral. AMLO dejó atrás 23 años de militancia para fundar Morena, primero como organización, luego como partido. Muchos perredistas siguieron al tabasqueño, entre ellos, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, Pablo Gómez y Alejandro Encinas.
De izquierda a derecha Jesús Zambrano (PRD), el expresidente Enrique Peña Nieto, Gustavo Madero (PAN),y Cristina Díaz (PRI), en la firma del Pacto Por México.
La firma del llamado Pacto por México en diciembre de 2012, luego de la elección que no le fue favorable a López Obrador, terminó por romper los lazos de los izquierdistas; mucha de la estructura del PRD se trasfiguró del amarillo al guinda.
Los líderes nacionales del PRI, PRD y PAN —las fuerzas políticas tradicionales— y el recién electo presidente, Enrique Peña Nieto, posaban para la foto mientras suscribían el llamado Pacto por México, un acuerdo inédito entre todos los partidos para abrir la puerta a un ambicioso paquete de reformas del Gobierno priista recién elegido.
Hubo constantes confrontaciones entre el PRD y Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño criticó que la dirigencia del sol azteca dejaba de estar a la altura de las circunstancias del país. Por ello, camino a las elecciones de 2018, López Obrador lanzó un ultimátum al PRD, PT y MC para declinar en las elecciones de 2017 por los candidatos de Morena en Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz. De lo contrario, amenazó, no habría acuerdo para ir en coalición en las presidenciales. El PRD no sucumbió a su amenaza.
El triunfo electoral de AMLO en 2018 terminó de cerrar las puertas al perredismo para una alianza con MORENA. Hoy el PRD agoniza ante la pérdida de electores y militantes. Ya en la última elección, ese instituto político había perdido el registro en 15 estados del país, aunque se habían mantenido con las prerrogativas a nivel nacional. Hoy, esa posibilidad se ve casi imposible.
Nos comentan que ayer el gobernador de Estado de México, Alfredo del Mazo, se le vio por Palacio Nacional, lo que no se sabe a detalle es qué es lo que andaría haciendo o qué es lo que habría ido a consultar
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
¿Qué plan tiene México ante la situación mundial? El presidente de México, llevado por una lamentable retórica anti-China, se ha puesto abiertamente al servicio de EE. UU. sin tener idea del mundo en el que está parado.
Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.
La realidad es más contundente que el discurso: en el bolsillo de la gente hay menos dinero; hay casas inundadas y sin ayuda oficial; faltan empleos y apoyos a la producción agrícola, industrial y comercial, entre muchas otras.
El proyecto de Presupuesto 2022 está diseñada a modo para favorecer la política de AMLO y la 4T; no está pensado para ayudar a los pobres y abatir la pobreza, miseria, abandono y la marginación.
En el año 2018, se acumularon en la zona un total de 522 mil 226 toneladas de este tipo de alga marina.
La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.
La votación resultó en 353 votos a favor y 128 en contra, con un presupuesto total de 9.3 billones de pesos, sin modificaciones en lo particular.
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
Junto con Irán, Rusia y China, México fue incluido dentro de los países adversarios de EE. UU.
El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.
Un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano.
Pese a adeudos con el SAT, gobierno de la CDMX da contrato millonario a Salinas Pliego
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Atlixco: la capital de las flores sin protección ante las lluvias
¡Sí o sí! CURP Biométrica será obligatoria a partir de 2026, pese a riesgo de hackers
El estadio “Nido del Halcón” legado de corrupción en Veracruz
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera