Cargando, por favor espere...
“La pobreza extrema en América Latina y el Caribe afectó al 11.4 por ciento de la población en 2023, situación que se traduce en inseguridad alimentaria y que conlleva consecuencias económicas devastadoras”, reveló el informe "Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición" de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el informe “la inacción ante el hambre tiene un costo equivalente al 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 14 países de la región. En contraste, cerrar la brecha de acceso a alimentos saludables representaría sólo el 1.5 por ciento de la riqueza nacional”.
Por lo anterior, el subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, urgió en la necesidad de alinear políticas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente cuando el gasto en alimentos representa el 22 por ciento del PIB regional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que, en 2023, 43.2 millones de personas en ALC sufrieron de hambre. Además, entre 2021 y 2022, cerca de 247.8 millones de habitantes experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria.
“La pobreza es el factor clave que alimenta este problema, ya que la malnutrición no se debe a la falta de alimentos, sino a la falta de recursos financieros para acceder a ellos. Es crucial impulsar políticas que combatan la pobreza, especialmente entre mujeres, poblaciones indígenas y personas en zonas rurales, donde la carencia alimentaria es más pronunciada”, comentó.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), puntualizó que al menos el 18.2 por ciento de la población experimentó carencias relacionadas con el acceso a una alimentación nutritiva en 2022. Aunque el país ha tenido éxito en proporcionar alimentos seguros y de calidad, aún enfrenta desafíos para garantizar un suministro adecuado para todos sus ciudadanos.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.
En diciembre, lo dispar de la opulencia y la miseria es más notorio.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
Extorsiones a productores y malas condiciones climáticas provocaron un alza en el precio del limón en diversas regiones de México.
El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.
Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.
El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Una de cada 4 latinoamericanas no tiene ingresos propios: OIG
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.