Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
Cargando, por favor espere...
La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza publicó su Tercer Reporte Especial “La precariedad puede pasar de moda”, en el que reveló que 156 mil personas trabajan en supermercados y tiendas departamentales sin recibir un salario suficiente para superar el umbral de pobreza.
Asimismo, informó que, de los 156 mil trabajadores, la gran mayoría; es decir el 85 por ciento que equivale a 132 mil laboran en grandes y medianas empresas.
Entre las variaciones salariales, la organización civil reveló que, en enero de 2021, el 72 por ciento de los trabajadores formales en supermercados y tiendas departamentales ganaban hasta 10 mil pesos al mes, porcentaje que disminuyó al 27 por ciento para abril de 2024.
Por el contrario, sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
El presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, explicó que 386 mil de los mil 566 millones de trabajadores perciben salarios de pobreza, que equivale al 25 por ciento del personal ocupado en el "sector comercial", que incluye tiendas departamentales, de ropa y calzado; así como cadenas de supermercados.
Además, destacó que, en las tiendas de ropa y calzado, dicha cifra alcanza el 41 por ciento, que equivale a 276 mil trabajadores, y en tiendas departamentales y cadenas de supermercados, es del 12 por ciento con 110 mil trabajadores.
Finalmente, Acción Ciudadana reconoció que ha disminuido considerablemente la precariedad salarial en el sector comercial en la industria de la moda, pasando del 60 por ciento en el año 2018 al 28 por ciento en 2024.
Más allá de esta polémica coyuntural, lo que interesa aquí no es dirimir la veracidad de esas estadísticas, sino poner el dedo en la llaga.
La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.
Los connacionales viajaban en barcos con ayuda humanitaria.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Israel secuestra a ciudadanos mexicanos por llevar ayuda humanitaria a Gaza
Antorcha firma acuerdo con la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
Alejar a la juventud de las drogas
Estados recibirán 2.8 billones en 2026, pero salud se verá afectada
Ante aumento de empleo informal, legisladores proponen licencias laborales
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.