Cargando, por favor espere...

Perciben 156 mil trabajadores salario insuficiente para superar pobreza
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
Cargando...

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza publicó su Tercer Reporte Especial “La precariedad puede pasar de moda”, en el que reveló que 156 mil personas trabajan en supermercados y tiendas departamentales sin recibir un salario suficiente para superar el umbral de pobreza.

Asimismo, informó que, de los 156 mil trabajadores, la gran mayoría; es decir el 85 por ciento que equivale a 132 mil laboran en grandes y medianas empresas.

Entre las variaciones salariales, la organización civil reveló que, en enero de 2021, el 72 por ciento de los trabajadores formales en supermercados y tiendas departamentales ganaban hasta 10 mil pesos al mes, porcentaje que disminuyó al 27 por ciento para abril de 2024.

Por el contrario, sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.

El presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, explicó que 386 mil de los mil 566 millones de trabajadores perciben salarios de pobreza, que equivale al 25 por ciento del personal ocupado en el "sector comercial", que incluye tiendas departamentales, de ropa y calzado; así como cadenas de supermercados.

Además, destacó que, en las tiendas de ropa y calzado, dicha cifra alcanza el 41 por ciento, que equivale a 276 mil trabajadores, y en tiendas departamentales y cadenas de supermercados, es del 12 por ciento con 110 mil trabajadores.

Finalmente, Acción Ciudadana reconoció que ha disminuido considerablemente la precariedad salarial en el sector comercial en la industria de la moda, pasando del 60 por ciento en el año 2018 al 28 por ciento en 2024.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.

De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.

Entre 12 y 15 millones de personas carecen de acceso al servicio de suministro de manera cotidiana, según datos el Coneval. Además, las mujeres y la población indígena enfrentan mayores dificultades para acceder al vital líquido.

Para evaluar la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) usa dos escalas: una de ingresos y otra de carencias sociales.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

En lugar de propiciar la creación de empleos dignos y bien remunerados para el pueblo, este gobierno se ha dedicado a “acciones de caridad” que arrebatan a sus beneficiarios todo rastro de dignidad humana.

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

Urge implementar nuevas acciones que coadyuven en la protección física y patrimonial de los mexicanos; más aún con el proceso electoral que se efectuará este 2024: José Abugaber.