Cargando, por favor espere...

Economía
El 74% de mexicanos que nace en pobreza, morirán en las mismas condiciones
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.


Foto Internet 

A pesar de la entrega de programas sociales en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las desigualdades no disminuyen; incluso, actualmente, el 74 por ciento de mexicanos que nacen en pobreza, morirán en las mismas condiciones, sin esperanzas de ascender en la escala de movilidad social, es decir, a mejorar sus condiciones de vida, reportó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). 

El otro 26 por ciento que, por sus ingresos, tendrán más oportunidad de dejar los niveles de pobreza, únicamente los de más alta percepción salarial, abandonarán la pobreza, afirmó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY. 

Durante la presentación de las “Propuestas para la Movilidad Social. El México del 2024” señaló que, hasta el momento, ninguno de los candidatos que aspiran a gobernar el país, una vez que López Obrador deje la presidencia, se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad. 

Conferencia del Centro de Estudios Espinosa Yglesias 

Así, a pesar de la entrega de recursos en programas sociales, estos poco han ayudado a disminuir los niveles de pobreza en México, señaló por su parte Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY, quien identificó que las entidades del sur, son las más rezagadas, “tenemos un país muy desigual, en las entidades del sur está más complicado la movilidad social”. 

En este contexto, al exponer sus propuestas para que sean tomadas por los candidatos a la presidencia de la república, expuso que sus planes deben de ir más allá de las obras sexenales, pues las “grandes obras no resuelven la pobreza. Urge reformas las leyes fiscales”, precisó. 

Entre las propuestas que lanzó la asociación civil se encuentra, actualizar un sistema nacional de pensiones para el retiro, ya que actualmente operan esquemas fragmentados que limitan la movilidad social, inversión en el gasto en salud del 6 por ciento, pues a la fecha es del 3 por ciento. Incrementar el gasto financiero en educación del cinco por ciento. Además, se debe trabajar en el sistema de educación media superior, sector muy olvidado por las autoridades educativas, mismo que se refleja en el abandono escolar y los bajos resultados en la Prueba Pisa.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.