Cargando, por favor espere...

Economía
El 74% de mexicanos que nace en pobreza, morirán en las mismas condiciones
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.


Foto Internet 

A pesar de la entrega de programas sociales en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, las desigualdades no disminuyen; incluso, actualmente, el 74 por ciento de mexicanos que nacen en pobreza, morirán en las mismas condiciones, sin esperanzas de ascender en la escala de movilidad social, es decir, a mejorar sus condiciones de vida, reportó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). 

El otro 26 por ciento que, por sus ingresos, tendrán más oportunidad de dejar los niveles de pobreza, únicamente los de más alta percepción salarial, abandonarán la pobreza, afirmó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY. 

Durante la presentación de las “Propuestas para la Movilidad Social. El México del 2024” señaló que, hasta el momento, ninguno de los candidatos que aspiran a gobernar el país, una vez que López Obrador deje la presidencia, se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad. 

Conferencia del Centro de Estudios Espinosa Yglesias 

Así, a pesar de la entrega de recursos en programas sociales, estos poco han ayudado a disminuir los niveles de pobreza en México, señaló por su parte Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del CEEY, quien identificó que las entidades del sur, son las más rezagadas, “tenemos un país muy desigual, en las entidades del sur está más complicado la movilidad social”. 

En este contexto, al exponer sus propuestas para que sean tomadas por los candidatos a la presidencia de la república, expuso que sus planes deben de ir más allá de las obras sexenales, pues las “grandes obras no resuelven la pobreza. Urge reformas las leyes fiscales”, precisó. 

Entre las propuestas que lanzó la asociación civil se encuentra, actualizar un sistema nacional de pensiones para el retiro, ya que actualmente operan esquemas fragmentados que limitan la movilidad social, inversión en el gasto en salud del 6 por ciento, pues a la fecha es del 3 por ciento. Incrementar el gasto financiero en educación del cinco por ciento. Además, se debe trabajar en el sistema de educación media superior, sector muy olvidado por las autoridades educativas, mismo que se refleja en el abandono escolar y los bajos resultados en la Prueba Pisa.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Senadores van por la regulación del comercio electrónico

Lo podrían incluir en el Paquete Económico 2025

Editorialestentor.jpg

“No se revisarán las concesiones porque yo siento que esta crisis es transitoria, se tienen que buscar opciones y es un periodo de sequía".

hospital.jpg

El Premio Nobel nos dice también que el miedo paraliza y luego destruye.

seadtu11.jpg

El método de operación, según la funcionaria, es la entrega de apoyos a través de empresas privadas, donde se ofrece un crédito a pagar a largo plazo y con altos intereses, afectando principalmente a las familias de escasos recursos.

Siguen al alza precios de jitomate y cebolla

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

pobreza.jpg

Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.

México, el primer país con más personas diabéticas

El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.

lopez.jpg

López Obrador y su gobierno han sido cuestionados por los altos índices de violencia, y no sólo porque se mantienen, sino porque en su administración se han incrementado.

Urge una política fiscal progresiva en México

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Caen ingresos tributarios de México

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Un éxito evento “China en Los Pinos: en Solidaridad con Guerrero”

El Embajador Zhang Run expresó sus condolencias y solidaridad con las zonas afectadas por el huracán Otis, e indicó que China está junto con México en este momento difícil.

En febrero el INEGI iniciará Censos Económicos 2024

El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.

Algunas cuestiones en torno al plan México

El documento Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida (en borrador aún) plantea los ejes de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo (2025-2030).

RDP.jpg

Los campesinos de Yosoñama tienen más de medio siglo en propiedad, mil 740 hectáreas de tierra.

pobreza.jpg

El jitomate fue el producto que tuvo mayor aumento en los dos ámbitos, rural y urbano. Por otra parte, la cebolla y la tortilla de maíz, ocuparon el segundo y tercer lugar.