Cargando, por favor espere...

México, el primer país con más personas diabéticas
El 47 por ciento de las personas que tienen diabetes no han sido diagnosticados, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes.
Cargando...

Fotografía principal: Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo

En el informe “Panorama de Salud 2023” la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), destaca que México ocupa el primer lugar de 48 países analizados con mayor población con diabetes mellitus tipo 1 y 2 y que el Gobierno Federal sólo usa el cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para atender enfermedades crónico-degenerativas como esta.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la OCDE urgió la necesidad de contar con una acción intersectorial para atención a enfermedades crónico-degenerativas; así como la prevención principalmente de la obesidad.

De acuerdo con una publicación de la revista Mexicana de Salud Pública, en México más de 14.6 millones de personas tienen diabetes, lo cual representa al 18 por ciento de la población, cifra que continúa en aumento.

Por su parte, el presidente médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), Josafat Camacho Arellano, enfatizó que además de que los casos de diabetes van en aumento, el 47 por ciento de los mexicanos que la padecen no han sido diagnosticados, lo que representa a casi siete millones de personas que tienen esta enfermedad y no lo saben.

El sedentarismo, los malos hábitos alimenticios, el fumar, el sobrepeso y la obesidad, explicó que son factores relacionados con la diabetes mellitus tipo 2, misma que se está presentando en edades más tempranas mucho antes de los 35 años: “la probabilidad de que un niño desarrolle diabetes cuando uno de sus padres ya ha sido diagnosticado es de 25 por ciento, pero ya cuando ambos la tienen la probabilidad se va hasta el 50 por ciento”, manifestó.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes es la primera causa de muerte entre la población de 55 y 64 años de edad y en general, este padecimiento se ubicó en la segunda causa de muerte de los mexicanos en todas las edades con 115 mil defunciones durante 2022.

“Una persona con diabetes no controlada disminuye hasta en 10 años su vida. Entonces, si en nuestro país, la vida media de cada mexicano anda por los 74 años, una persona con diabetes mal controlada está falleciendo alrededor de los 64 o 65 años, pero si ya se agregó alguna complicación crónica como la renal, su vida se acorta mucho más”, concluyó el presidente de la FMD.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 propone una distribución de recursos notables hacia el sector energético, pero con recortes significativos en educación superior y cultura.

Televisa, TV Azteca, El Financiero y Enkoll dieron el triunfo a la candidata presidencial de Morena.

La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.

Consideró que “los próximos meses serán muy difíciles”, puesto que “algunos países se encuentran en una vía peligrosa”.

Es necesario poner en sus justos términos los beneficios que pueden generar los procesos de nearshoring. El Estado mexicano debe implementar las políticas pertinentes para que esa inversión extranjera sea útil a la economía nacional y a los sciudadanos.

La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.

Los síntomas suelen ser similares, ya que este tipo de cáncer se desarrolla generalmente como una masa indolora en la región retroareolar.

Desde el pasado sábado 11 de mayo y hasta el próximo viernes 17 de mayo, los conductores deberán pagar un aumento en el costo de la gasolina Magna o regular.

Los pobladores están hartos de ser víctimas de delitos como el robo en todas sus modalidades al grado de recurrir a los linchamientos, sobre todo en el caso de las extorsiones por trabajar o tener un negocio.

El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.

No toda “transformación” social es una revolución; puede tratarse sólo de cambios en la superestructura: políticos, jurídicos, ideológicos, en la forma del Estado, o de reformas, como cambios cuantitativos del desarrollo.

El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.