Granaderos reprimieron a los estudiantes con uso de gas lacrimógeno.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con datos extraídos de los más de 45 mil estudios de diagnóstico de nivel académico realizados en México y otros países de Centroamérica a alumnos de primaria y secundaria del Instituto Educativo Kumon, se concluyó que más del 60 por ciento de ellos tiene problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.
Situación que se traduce en que niños de sexto de primaria y secundaria, están teniendo un nivel de segundo grado, afirmó la franquiciataria del Centro Kumon en León, Guanajuato, Ana Teresa Velázquez Centeno.
Por otro lado, las últimas cifras del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), un organismo respaldado por la Unesco, aseguran que los países más lectores de Latinoamérica son Argentina (5.4 libros por persona al año) y Chile (4.5 libros), México se encuentra en sexto lugar, por detrás de Brasil, Colombia y Perú.
Especialistas en Educación del Instituto Kumon a nivel nacional y zona norte, aseguraron que esta situación podría provocar un incremento en el número de analfabetos funcionales en México y otros países en Latinoamérica. En el caso de México, se calcula que 4.7 por ciento de la población se encuentra en esa condición.
Destacaron que la pandemia de Covid-19 acentuó la ya grave crisis de educación en la región y se estimó que los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de una década.
Ejemplo de ello lo confirma un informe elaborado dos años después de la pandemia por el Banco Mundial y el Unicef, el cual reveló que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en América Latina y el Caribe no alcanzarían el nivel mínimo de comprensión lectora.
En promedio, agrega el informe los niños de la región perdieron en promedio, dos tercios de los días de clase presencial, lo que supuso una carencia aproximada de 1.5 años de aprendizaje.
Granaderos reprimieron a los estudiantes con uso de gas lacrimógeno.
Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.
La mascota simboliza la unidad, fortaleza y alegría; refleja el patrimonio cultural y dinamismo del país.
La venta de fármacos falsificados o de procedencia ilícita en el territorio nacional genera un valor de 35 mil millones de pesos al año.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera