Cargando, por favor espere...

Nacional
Autoriza Cofepris medicamento para tratar COVID-19
Paxlovid es un medicamento indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos.


La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el registro sanitario al medicamento Paxlovid, el cual es indicado para el tratamiento de COVID-19 en adultos que no requieren oxigeno y que no cuenten con riesgo de desarrollar padecimientos graves. 

Por medio de un comunicado, la Cofepris informó que esta decisión fue fundamentada con el Comité de Moléculas Nuevas y con un equipo especializado que comprobó que este tratamiento cumple con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por esta dependencia. 

Asimismo, resaltó que este medicamento, elaborado por el laboratorio Pfizer, ayuda a “prevenir hospitalizaciones y mortalidad por COVID-19”, además cuenta con la aprobación de otras autoridades regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la Health Canada y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). 

La Cofepris agregó que la administración de Paxlovid requiere de prescripción médica por parte de profesionales de la salud. 

Ciudad de México lidera casos positivos

La aprobación de este medicamento se da en un marco en el que la Dirección General de Epidemiología reportó 10 mil 217 casos confirmados y 411 muertos por COVID-19 hasta el 27 de julio de 2024

Información proporcionada por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), la Ciudad de México (CDMX) lidera la lista de entidades con mayor número de casos acumulados de COVID-19, con dos mil 551 incidencias que representan 25 por ciento del total nacional. 

En segundo el lugar de la lista del SISVER se encuentra Nuevo León con 865 casos positivos, le siguen Querétaro, Estado de México y Puebla con 819, 816 y 420 respectivamente.

Por su parte, la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) dio a conocer que los hospitales que presentan mayor ocupación, entre el 86 y 71 por ciento, se encuentran en Colima, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, CDMX, Baja California Sur, Jalisco y Oaxaca.

Mientras tanto los nosocomios que registraron el 100 por ciento de ocupación de camas con ventilador son la unidad médica del Ixmiquilpan del IMSS-Bienestar en Hidalgo y el Hospital General Pochutla de la Secretaría de Salud de Oaxaca. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.