Cargando, por favor espere...

Nacional
Indiferencia legislativa, rechazan supervisión a escuelas en ruinas
A diez años de exigir ayuda, la escuela "Mártires de Tacubaya" continúa sin apoyo.


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha documentado fallas estructurales en al menos 29 escuelas públicas de la Ciudad de México (CDMX). A pesar de las recomendaciones emitidas durante más de una década, las autoridades educativas y el gobierno capitalino han ignorado los reportes.

Ante este panorama, la diputada Laura Álvarez Soto presentó un punto de acuerdo para exigir medidas urgentes y evitar una tragedia similar al colapso del Colegio Rébsamen; además, solicitó inspecciones técnicas inmediatas en planteles de educación básica que muestran daños graves; sin embargo, los legisladores rechazaron la propuesta.

Cumple una década bajo riesgo escuela “Mártires de Tacubaya”

Uno de los casos más alarmantes se encuentra en la alcaldía Miguel Hidalgo; se trata de la primaria "Mártires de Tacubaya", la cual muestra techos con varillas oxidadas, desprendimientos en columnas, hundimientos en el edificio y fracturas en escaleras. Los barandales están a punto de caer, mientras que en las aulas persisten filtraciones y humedad en techos y muros.

Durante diez años, la comunidad escolar ha exigido atención sin obtener respuesta. Ni la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni el gobierno capitalino han enviado personal técnico ni destinado presupuesto para su rehabilitación.

Pese a los datos y las denuncias acumuladas, el Congreso de la Ciudad de México rechazó la propuesta. Diputados de Morena, el Partido Verde y el Partido del Trabajo votaron en contra. La diputada Álvarez Soto lamentó que la mayoría legislativa negara la urgencia del tema. Afirmó que el abandono de las escuelas representa una omisión legal, ética y social.

“La seguridad de los niños no admite retrasos ni excusas”, declaró. También exigió transparencia sobre el destino del presupuesto educativo y la programación de obras en planteles públicos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

Una sola persona que recibe más de un millón de pesos mensuales como parte de su pensión.

El índice de aceptación ciudadana pasó de 50.1 a 46.1 por ciento.

El exgobernador reapareció en Texas y declaró que los señalamientos de Villarreal son sólo “un distractor más”.

El empleo formal cayó en más de medio millón de plazas durante julio.

La falta de impulsos internos y el agotamiento de la inversión dejarán al país con un crecimiento casi nulo.

Los costos ya no pueden ser absorbidos por la industria y que el precio no depende únicamente del maíz o la harina, sino de toda la cadena productiva.

En 2024, 118 millones de personas enfrentaron algún problema de salud. De ese total, 66 por ciento no recibió atención del sector público.

“En Jalisco se defiende la vida, no los intereses de terceros”: Nariz Roja.

El trabajo doméstico, el cuidado de personas y el voluntariado ocupan 39.7 horas semanales en la agenda de las mujeres y sólo 18.2 horas de los hombres.

Chiapas se sumó a otras entidades del país que han legislado sobre este tema, entre ellas la Ciudad de México, Aguascalientes, SLP y Tabasco, entre otras.

Mil 630 llamadas estuvieron relacionadas a incidentes de violación.

Las importaciones de calzado pasaron de 3.7 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024.