Cargando, por favor espere...
La integración de mujeres en roles de liderazgo tuvo una disminución en la presencia de alta dirección de 38 a 36 por ciento en 2023, reveló el estudio "Mujeres en los Negocios 2024: Caminos hacia la Paridad", realizado por Grant Thornton.
Según el estudio, dicho retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos y no tienen políticas claras de diversidad e inclusión.
Ante este panorama, urge la necesidad de implementar acciones concretas y métricas a nivel de consejo de administración para impulsar la participación de más mujeres en la alta dirección, manifestó la socia y experta en Capital Humano en Salles Sainz Grant Thornton, Alejandra Ramírez.
Asimismo, destacó que es esencial contar con indicadores de diversidad e inclusión en los consejos de administración y direcciones para garantizar procesos de selección objetivos que brinden igualdad de oportunidades tanto a mujeres como a hombres.
Además, el informe reveló que será hasta el año 2053 cuando se alcance la paridad de género, toda vez que, a nivel mundial, la representación femenina en roles directivos es del 33.5 por ciento, lo que refleja un avance lento a lo largo de los años.
Comparado con el promedio global: “México se sitúa ligeramente por encima, lo que refleja los esfuerzos del país por brindar oportunidades equitativas para las mujeres. Sin embargo, persisten estereotipos de género que influyen en la elección de carreras y roles profesionales, lo que afecta la representación de las mujeres en diferentes sectores”.
Cabe destacar que, en América Latina, el porcentaje de mujeres en roles directivos es del 36 por ciento, siendo la región con mayor representación femenina en este aspecto. Aunque algunos países han implementado medidas gubernamentales a favor de la igualdad de género en el trabajo, aún existen empresas que no cuentan con ningún alto cargo directivo ocupado por mujeres, lo que indica la necesidad de seguir impulsando políticas inclusivas.
Finalmente, el estudio sugiere que para promover la participación de las mujeres en roles de liderazgo, se deben crear comités enfocados en estrategias de inclusión y liderazgo, asimismo, implementar políticas de igualdad de género y transparentar procesos de selección, que exista mayor flexibilidad laboral, programas de mentoría y capacitación; así como una cultura organizacional inclusiva que elimine los prejuicios de género.
El Palacio Legislativo, repartirán 70 millones 252 mil pesos, mientras que el Senado distribuirá 44 millones 129 mil pesos.
Aseguró que concluirá las obras en La Malinche antes de terminar 2025; pero, no mencionó que se trata de un Área Natural Protegida.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
México ha registrado un aumento del 25 por ciento en casos de ansiedad y depresión.
La nave transportaba aproximadamente tres mil vehículos, de los cuales, por lo menos 800 correspondían a unidades eléctricas.
Los acusados utilizaban sus cargos públicos para extorsionar a comerciantes, exigir pagos por "derecho de piso" y forzar la compra de insumos al grupo liderado por Ari Patrick.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.
Con dos mil 192 homicidios dolosos en todo el país, con un promedio de 70 casos por día, marzo es hasta ahora el mes más violento.
Tren Interoceánico afecta manglares, arroyos, humedales y 12 especies endemicas de Oaxaca.
Han reportado más de 800 casos, entre asesinatos de mujeres con crueldad extrema, masacres y homicidios de niñas, niños y adolescentes, según la FGJE.
Procesos laborales duran hasta 15 años.
Los cinco estados que registraron las mayores pérdidas de empleo fueron: Tabasco, Baja California, Sonora, Campeche y Zacatecas.
Durante estos incidentes, materiales como petróleo, aceite crudo, agua-aceite, combustible, condensados, crudo, diésel, hidrocarburos y refinados escaparon hacia el mar.
La organización México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) reveló que las fuerzas armadas se han convertido en dueñas y operadoras de empresas estatales mediante las cuales obtienen nuevas ganancias, bajo un grado alto de discrecionalidad.
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Cierran carretera Texcoco-Lechería
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.