Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
Cargando, por favor espere...
La integración de mujeres en roles de liderazgo tuvo una disminución en la presencia de alta dirección de 38 a 36 por ciento en 2023, reveló el estudio "Mujeres en los Negocios 2024: Caminos hacia la Paridad", realizado por Grant Thornton.
Según el estudio, dicho retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos y no tienen políticas claras de diversidad e inclusión.
Ante este panorama, urge la necesidad de implementar acciones concretas y métricas a nivel de consejo de administración para impulsar la participación de más mujeres en la alta dirección, manifestó la socia y experta en Capital Humano en Salles Sainz Grant Thornton, Alejandra Ramírez.
Asimismo, destacó que es esencial contar con indicadores de diversidad e inclusión en los consejos de administración y direcciones para garantizar procesos de selección objetivos que brinden igualdad de oportunidades tanto a mujeres como a hombres.
Además, el informe reveló que será hasta el año 2053 cuando se alcance la paridad de género, toda vez que, a nivel mundial, la representación femenina en roles directivos es del 33.5 por ciento, lo que refleja un avance lento a lo largo de los años.
Comparado con el promedio global: “México se sitúa ligeramente por encima, lo que refleja los esfuerzos del país por brindar oportunidades equitativas para las mujeres. Sin embargo, persisten estereotipos de género que influyen en la elección de carreras y roles profesionales, lo que afecta la representación de las mujeres en diferentes sectores”.
Cabe destacar que, en América Latina, el porcentaje de mujeres en roles directivos es del 36 por ciento, siendo la región con mayor representación femenina en este aspecto. Aunque algunos países han implementado medidas gubernamentales a favor de la igualdad de género en el trabajo, aún existen empresas que no cuentan con ningún alto cargo directivo ocupado por mujeres, lo que indica la necesidad de seguir impulsando políticas inclusivas.
Finalmente, el estudio sugiere que para promover la participación de las mujeres en roles de liderazgo, se deben crear comités enfocados en estrategias de inclusión y liderazgo, asimismo, implementar políticas de igualdad de género y transparentar procesos de selección, que exista mayor flexibilidad laboral, programas de mentoría y capacitación; así como una cultura organizacional inclusiva que elimine los prejuicios de género.
Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.
El titular de la FGR sólo puede dejar el cargo mediante renuncia por causas graves presentada ante el Senado o por remoción directa del Ejecutivo.
El complejo no logró acercarse a los 280 mil barriles diarios anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.
Morelos, Michoacán y la Ciudad de México encabezan la oferta de la tradicional planta navideña.
El empresario Raúl Rocha Cantú recibió beneficios millonarios de la petrolera estatal.
Más de 40 organizaciones denuncian agresiones contra defensores del medio ambiente.
Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.
En el caso de México, el impacto se percibirá en el Golfo de México, Veracruz, el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.
El 73.5% toma más de una vez al mes y el 66.9% muestra patrones intensos ligados a intoxicaciones y accidentes.
Carta del Senado está en análisis y se dará un reporte, fue lo que afirmó Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.
Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.
El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.
Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.
Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.
Alejandro Gertz Manero renuncia a la Fiscalía General de la República
Fraude y extorsión: alertan por falsos trabajadores de CFE
Trabajadores del Metro preparan marcha y paro de labores
Informalidad laboral alcanza 33 millones de mexicanos en el tercer trimestre de 2025
Pemex entrega contratos por casi 2 mil mdp a dueño de Miss Universo México
“Generación Z” realidad y manipulación
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.