Cargando, por favor espere...
Los niveles de escolarización primaria y secundaria están en su nivel más bajo desde 2006, mientras que la educación media superior aún sigue sin recuperarse, por lo que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) urgió a los candidatos presidenciables hacer del tema educativo un punto central en su agenda.
El IMCO precisó en un reporte que durante el ciclo escolar 2015-2016, el 95 por ciento de los menores entre los 3 y 15 años de edad estaban matriculados, traduciéndose en un nivel máximo registrado para la educación básica.
Por otra parte, el registro más alto de estudiantes de nivel medio superior fue en el ciclo escolar 2018-2019, con el 64 por ciento de los jóvenes entre 15 y 18 años asistiendo al bachillerato.
En contraste, señalaron que, a partir de ese mismo periodo, la tasa de escolarización de educación básica y media superior comenzó a contraerse.
“La escolarización en la educación obligatoria sigue sin recuperarse y en el caso de primaria y secundaria está en su nivel más bajo desde 2006”, refiere el instituto.
En la misma línea, el Instituto recordó que de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los alumnos mexicanos obtuvieron puntajes inferiores a los de 2006 en lectura, ciencias y matemáticas.
En consecuencia, México se ubicó como el tercer país con peor desempeño en la prueba PISA frente a las 37 naciones que la aplican. En matemáticas se encuentra 77 puntos por debajo del promedio, mientras que en ciencias está 75 puntos por debajo, lo que representa casi cuatro años de escolaridad.
“La educación debería ser uno de los temas centrales en la agenda electoral de 2024, ya que es uno de los pilares para construir un país más competitivo”, expresó el IMCO.
Finalmente, instaron a recuperar las escuelas de tiempo completo y retomar la aplicación de evaluaciones estandarizadas a nivel nacional para mejorar el rendimiento académico y recuperar a los 1.2 millones de estudiantes que dejaron la educación obligatoria entre 2020 y 2023.
En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.
Uno de los indicadores del desarrollo de las fuerzas productivas de un país es su productividad. En el modo de producción capitalista, que las industrias alcancen altos niveles de productividad no garantiza automáticamente que los trabajadores se beneficien.
Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
La imposición de aranceles se mantiene en pausa, luego de que México, EE. UU y Canadá establecieron un acuerdo, que se mantiene hasta el próximo 4 de marzo.
El PRI en el Senado exigió a la SEP que implemente políticas públicas para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en el país.
“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.
La “Cuarta Transformación” (4T) borró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chimalhuacán.
De aumentar su velocidad, “Alberto” podría convertirse en huracán categoría uno.
En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.
Muchas empresas chinas ven con buenos ojos a México, por lo que seguirán enfocadas en invertir en este país: embajador Chen Daojiang.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
El grupo de edad con mayor porcentaje de matrimonios corresponde a aquellos entre 25 y 29 años.
México ha acumulado un total de nueve medallas en París 2024.
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Continúan protestas contra ciclovía en Puebla; denuncian afectaciones económicas
CDMX se hunde entre 15 y 30 cm por año y generará zonas inhabitables: UNAM
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410