Cargando, por favor espere...

Escolarización básica toca nivel más bajo en 20 años: IMCO
Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.
Cargando...

Los niveles de escolarización primaria y secundaria están en su nivel más bajo desde 2006, mientras que la educación media superior aún sigue sin recuperarse, por lo que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) urgió a los candidatos presidenciables hacer del tema educativo un punto central en su agenda.

El IMCO precisó en un reporte que durante el ciclo escolar 2015-2016, el 95 por ciento de los menores entre los 3 y 15 años de edad estaban matriculados, traduciéndose en un nivel máximo registrado para la educación básica.

Por otra parte, el registro más alto de estudiantes de nivel medio superior fue en el ciclo escolar 2018-2019, con el 64 por ciento de los jóvenes entre 15 y 18 años asistiendo al bachillerato. 

En contraste, señalaron que, a partir de ese mismo periodo, la tasa de escolarización de educación básica y media superior comenzó a contraerse.

“La escolarización en la educación obligatoria sigue sin recuperarse y en el caso de primaria y secundaria está en su nivel más bajo desde 2006”, refiere el instituto.

En la misma línea, el Instituto recordó que de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2022, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los alumnos mexicanos obtuvieron puntajes inferiores a los de 2006 en lectura, ciencias y matemáticas.

En consecuencia, México se ubicó como el tercer país con peor desempeño en la prueba PISA frente a las 37 naciones que la aplican. En matemáticas se encuentra 77 puntos por debajo del promedio, mientras que en ciencias está 75 puntos por debajo, lo que representa casi cuatro años de escolaridad.

“La educación debería ser uno de los temas centrales en la agenda electoral de 2024, ya que es uno de los pilares para construir un país más competitivo”, expresó el IMCO. 

Finalmente, instaron a recuperar las escuelas de tiempo completo y retomar la aplicación de evaluaciones estandarizadas a nivel nacional para mejorar el rendimiento académico y recuperar a los 1.2 millones de estudiantes que dejaron la educación obligatoria entre 2020 y 2023.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.

México registró un crecimiento anual de sólo 0.98 por ciento, el más bajo desde el sexenio de Miguel de la Madrid, ubicándose en el penúltimo lugar entre las economías de América Latina.

Cuatro millones 456 mil 431 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.

El cumplimiento de las amenazas de Donald Trump, lanzadas durante su campaña electoral, es un problema complejo y a la vez fácil de entender.

Las comunicadoras detrás de la investigación se basaron en testimonios de funcionarios y exfuncionarios, de la misma manera que lograron documentar la operación de un laboratorio de fentanilo.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

La semana pasada, integrantes del SNTE y la CNTE realizaron protestas para frenar la aprobación de esta reforma.

“Denme todo lo que traigan, hijos de su pinche madre", demandó el ladrón mientras presionaba un arma blanca contra uno de los policías vestidos de civil.

El boxeador mexicano disputará la final de boxeo 71 kg el próximo 9 de agosto

El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

El nuevo partido buscará evitar los errores que hoy cometen los tradicionales partidos políticos, entre ellos eternizar a los líderes en el poder.

Un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano.

En México aumentó el 2.3 por ciento el número de defunciones.

El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.