Cargando, por favor espere...

Ciclo escolar 2023-2024, un año perdido: UNPF
Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
Cargando...

A unos días de que concluya el ciclo escolar 2023-2024, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) lo consideró como “un año perdido” y complicado, debido a los factores naturales y por la inseguridad que llevaron incluso a que el año escolar concluyera antes en algunos estados. Además, los resultados en el aprendizaje siguen siendo bajos en consecuencia.

Israel Sánchez Martínez, presidente de la UNPF refirió que la seguridad, los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.

En ese sentido, la organización de padres de familia seguirá impulsando iniciativas que generen las condiciones de seguridad para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.

Sánchez Martínez subrayó la importancia de que la Secretaría de Educación quede en manos de una persona capaz de hacer frente a estos nuevos retos.

Explicó que de acuerdo con la encuesta nacional de seguridad pública urbana (ENSU); a nivel nacional, en marzo de 2024, 61 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

Agregó que, en el mismo informe, se afirma que entre las ciudades con mayor inseguridad fueron Fresnillo, Zacatecas con el 95.4 por ciento, Naucalpan, Estado de México con el 89.6, Zacatecas, Zacatecas con el 89.3, Chilpancingo, Guerrero con el 87.3, Cuernavaca, Morelos con el 87.0 y Ciudad Obregón, Sonora con 86.6.

Por lo anterior, la Unión Nacional de Padres de Familia, han considerado importante sumarse a la campaña ciudadana que realiza la iniciativa “La Paz Nos Une” y hacer un llamado a la sociedad para ser parte de la campaña “Un millón de firmas por la Paz”, como acción necesaria ya que, como padres de familia consideran que deben ser los principales impulsores de una cultura de paz urgente para México.

Consideró que, entre los objetivos principales de esta campaña, es solicitar a los tres niveles de gobierno, así como a los legisladores garanticen: la atención a las víctimas, justicia e impunidad cero en las fiscalías, autonomía del Poder Judicial y educación para La Paz.

Dijo que, en estados como Guanajuato, Guerrero y Zacatecas entre otras entidades, el problema de la inseguridad afecta directamente a los estudiantes al obligar a las escuelas a modificar horarios, enfrentar la violencia cotidiana en las calles y las aulas y como consecuencia, también impacta en los aprendizajes.  


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

El huracán Milton de categoría 5 está acompañado de vientos de entre 180 a 200 kilómetros por hora.

La CFE reportó que más de 260 mil usuarios se quedaron sin energía tras la tormenta.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Beryl es calificado como “potencialmente catastrófico”.

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.

Hasta el momento, el paso del huracán Otis por la costa de Guerrero ha dejado como saldo 45 fallecidos y 47 más se encuentran desaparecidas.

En México para revertir los resultados de la prueba PISA se requiere de proceso largo y complejo, señaló la organización civil Mexicanos Primero.

Se prevé que Beryl afecte como categoría 2 a los municipios del centro y sur del estado.

Debido a que cientos de personas resultaron damnificados por el paso del huracán Agatha, éstas demandaron al gobierno estatal y federal la declaratoria de emergencia para 26 municipios, pues hasta el momento continúan sin recibir ayuda.

Ante la inconformidad de los alumnos trascendió que se instaló una mesa de diálogo para tratar de resolver la situación y retomar las actividades el día de mañana.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.