Cargando, por favor espere...
A unos días de que concluya el ciclo escolar 2023-2024, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) lo consideró como “un año perdido” y complicado, debido a los factores naturales y por la inseguridad que llevaron incluso a que el año escolar concluyera antes en algunos estados. Además, los resultados en el aprendizaje siguen siendo bajos en consecuencia.
Israel Sánchez Martínez, presidente de la UNPF refirió que la seguridad, los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
En ese sentido, la organización de padres de familia seguirá impulsando iniciativas que generen las condiciones de seguridad para garantizar el aprendizaje de los estudiantes.
Sánchez Martínez subrayó la importancia de que la Secretaría de Educación quede en manos de una persona capaz de hacer frente a estos nuevos retos.
Explicó que de acuerdo con la encuesta nacional de seguridad pública urbana (ENSU); a nivel nacional, en marzo de 2024, 61 por ciento de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
Agregó que, en el mismo informe, se afirma que entre las ciudades con mayor inseguridad fueron Fresnillo, Zacatecas con el 95.4 por ciento, Naucalpan, Estado de México con el 89.6, Zacatecas, Zacatecas con el 89.3, Chilpancingo, Guerrero con el 87.3, Cuernavaca, Morelos con el 87.0 y Ciudad Obregón, Sonora con 86.6.
Por lo anterior, la Unión Nacional de Padres de Familia, han considerado importante sumarse a la campaña ciudadana que realiza la iniciativa “La Paz Nos Une” y hacer un llamado a la sociedad para ser parte de la campaña “Un millón de firmas por la Paz”, como acción necesaria ya que, como padres de familia consideran que deben ser los principales impulsores de una cultura de paz urgente para México.
Consideró que, entre los objetivos principales de esta campaña, es solicitar a los tres niveles de gobierno, así como a los legisladores garanticen: la atención a las víctimas, justicia e impunidad cero en las fiscalías, autonomía del Poder Judicial y educación para La Paz.
Dijo que, en estados como Guanajuato, Guerrero y Zacatecas entre otras entidades, el problema de la inseguridad afecta directamente a los estudiantes al obligar a las escuelas a modificar horarios, enfrentar la violencia cotidiana en las calles y las aulas y como consecuencia, también impacta en los aprendizajes.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
El el restablecimiento del del suministro eléctrico se encuentra al 40 por ciento: CFE
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.
Los fenómenos meteorológicos que generarán las precipitaciones son los remanentes del ciclón tropical potencial 17-E
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
La universidad trabaja en un proyecto de pase reglamentado que se implementará, idealmente, este año.
Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.
Los sitios más afectados se concentraron en los puertos de Celestún, Sisal y Progreso.
Las clases se reanudarán de manera presencial.
El examen del 2022 fue una evaluación importante al ser la primera tras el fin de la pandemia.
El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales
Casi cuatro millones de niñas y niños entre 13 y 17 años de edad no asisten a la escuela.
Las clases habían sido suspendidas debido a los daños ocasionados por el huracán John y las lluvias de la depresión tropical 11-E.
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera