Cargando, por favor espere...
Estamos a pocos meses de concluir la administración de la “Cuarta Transformación” (4T), por lo que parece pertinente preguntarnos cuáles han sido sus resultados.
El ocho de mayo se realizó la tercera sesión del seminario de desigualdades socioeconómicas de El Colegio de México. En esta ocasión, el tema fue la educación. La sesión duró cuatro horas y media y estuvo integrada por ocho ponencias de investigadores especializados, quienes abarcaron todos los niveles del sistema educativo, desde la educación inicial hasta el nivel superior y, en todos los casos, buscaron hacer un balance objetivo del estado actual de la educación en México.
En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo. Este diagnóstico incluye muchos matices que es imposible resumir aquí. Sin embargo, en líneas generales, el panorama fue el siguiente.
Primero, hay que tener claro que lo que había antes de la 4T no era idílico y ni siquiera óptimo, pues desde hace décadas enfrentamos problemas importantes de calidad en educación básica y media superior, aún no alcanzamos la universalidad en secundaria y seguimos con coberturas bajas en media superior y superior. Además, el acceso a educación inicial oscila entre el 6.2 y el 3.4 por ciento, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicándonos por debajo de países como Colombia o Argentina.
Junto a estos problemas, apremia la desigualdad, pues por lo general quienes no acceden al sistema educativo, asisten a escuelas con más carencias, interrumpen antes sus estudios o presentan menores aprovechamientos, son los niños, niñas y jóvenes más pobres.
Todos éstos son problemas que arrastramos de tiempo atrás y muchos pensaron que la 4T comenzaría a solucionarlos. Pero la política educativa de este sexenio ha tenido mucho de improvisación, aunque también haya seguido algunas orientaciones claras.
En primer lugar, se debilitaron las instituciones del sistema educativo, unas veces recortando programas como los de infraestructura y capacitación docente, y otras veces desapareciendo programas como escuelas de tiempo completo, estancias infantiles o el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.
En segundo lugar, se han reorientado ingentes recursos a programas de transferencias, sin importar mucho su operatividad, impacto o limitaciones como política educativa. Las becas, aunque pueden ayudar a retener a algunos estudiantes, no son capaces de atender la mayoría de los problemas educativos.
En tercer lugar, han primado actitudes de voluntarismo político y desdén por el conocimiento técnico, lo que afectó el plan curricular de la Nueva Escuela Mexicana, los nuevos libros de texto y las Universidades para el Bienestar, provocando que éstas y otras iniciativas fueran poco útiles o de resultados muy escuetos.
Salvo avances inerciales en cobertura, el balance de la educación en México es negativo. También es más o menos clara la ruta que podríamos seguir para superar estas dificultades. Por supuesto, no existen recetas mágicas. Sin embargo, una buena forma de comenzar sería con un aumento al gasto educativo, que lleva años estancado, lo que presupone una ya impostergable reforma fiscal progresiva.
Con este recurso podría ampliarse la cobertura y, sobre todo, potenciarse la calidad educativa, mejorando las condiciones laborales y de formación docente, así como brindando mejor infraestructura, equipamiento y servicios escolares que contribuyan a solventar las carencias socioeconómicas de muchos estudiantes.
Asimismo, necesitamos priorizar la educación inicial, preescolar y primaria para atenuar las desigualdades educativas de origen. La dignificación laboral del trabajo docente es una pieza clave, así como el fortalecimiento institucional y la recuperación de instrumentos de evaluación.
Finalmente, necesitamos revalorar la relación entre educación y economía, considerando que a través del crecimiento del empleo formal bien remunerado es posible mejorar no solamente las condiciones de educabilidad de los niños, niñas y jóvenes, sino también sus condiciones de inserción laboral al salir del sistema educativo.
Es verdad que los diagnósticos siempre tienen algo de incompleto, pero es igualmente cierto que siempre son necesarios. El conocimiento nos permite ver dónde estamos parados y nos ayuda a visualizar con mayor claridad a dónde podemos y queremos ir, cómo podemos llegar ahí y qué medidas debemos exigir para lograrlo.
El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.
La gran velada en defensa del Poder Judicial inició a las 18 horas.
Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de Morena mencionó que "esta reunión es para mostrar un respaldo absoluto al presidente".
Además de mentir y calumniar, el Presidente está haciendo algo mucho peor: empobrecer más al pueblo de México y gobernar para los ricos, quienes están bien y mejor porque mantiene “en calma” a los pobres.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
La reforma judicial de AMLO propone la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN.
La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, exime al Ejército, PEMEX y CFE de cumplir Ley de Obras
La 4T sigue sin mostrar que es un gobierno nuevo y diferente, y sigue sin mostrar que es capaz de trabajar por el pueblo resolviendo y atacando los principales problemas de fondo; la pobreza y miseria lacerantes.
El sexenio de la 4T de AMLO se ubica como el más violento en la historia de México, al contabilizar 171 mil 85 víctimas de homicidio doloso y feminicidio, de acuerdo con el SESNSP.
Artículo 19 dio a conocer el número de periodistas asesinados del año 2000 a 2022, en total 148. El sexenio más violento para el gremio periodístico fue con Felipe Calderón.
El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.
El presidente va a la ONU
Durante el fin de semana electoral se registraron un total de 205 homicidios dolosos.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.