Cargando, por favor espere...

Demandan mayor inversión en infraestructura escolar inclusiva
en México hay siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad
Cargando...

La organización no gubernamental “Mexicanos Primero”, dentro de su campaña #ÉchaleunOjo al presupuesto, realizó un llamado a los legisladores de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión para aumentar los recursos asignados a las escuelas en siete mil 571 millones de pesos con el fin de adaptar la infraestructura de cada plantel.

La organización señaló que menos del 30 por ciento de las escuelas, desde preescolar hasta educación media superior, cuentan con infraestructura adecuada para estudiantes con discapacidad, ya sea temporal o permanente. Los niveles más críticos se observan en preescolar y primaria comunitaria, en la que sólo el 1.4 y el 1.2 por ciento de las escuelas, respectivamente, tienen la infraestructura necesaria.

Por esa razón, la organización hizo un llamado a la Cámara de Diputados para que, en el paquete presupuestal que enviará la presidenta Claudia Sheinbaum a más tardar el 15 de noviembre, se destine una bolsa de recursos para adaptar las escuelas con señaléticas en braille, rampas accesibles y barandales adecuados que posibiliten un acceso equitativo a todas las personas y una educación inclusiva.

En ese sentido, la organización aseguró que Aguascalientes representa el estado con mayores avances en infraestructura inclusiva, mientras que los estados con menos progreso son Michoacán, Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Puebla y San Luis Potosí, donde más del 80 por ciento de los planteles no están adaptados para personas con discapacidad.

Finalmente, destacó que en México hay siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad, de las cuales cerca de 900 mil (13 por ciento) son niñas y niños de 0 a 14 años.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

El porcentaje de abandono se ubicó en 10.2 por ciento.

Las cooperativas escolares recibirán capacitación para conocer lo que se puede y no se puede vender.

SEP publicó su convocatoria 2024 para cursar alguna de las más de 20 licenciaturas que ofrece, a través del programa de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

La universidad trabaja en un proyecto de pase reglamentado que se implementará, idealmente, este año.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.