Cargando, por favor espere...

Nacional
Estudiantes demandan acceso a una educación digna
La Federación solicita apoyo para la adquisición de mobiliario, la construcción de aulas y baños, equipo para laboratorios y salas de cómputo, así como la construcción de instalaciones adecuadas para estudiantes con discapacidad.


Con el objetivo de mejorar la infraestructura de más de 400 escuelas, obtener becas para los jóvenes y subsidios para las casas del estudiante, la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) anunció que hoy entregará su pliego petitorio en Palacio Nacional, la Cámara de Diputados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y diversas dependencias estatales y municipales.

Además, la Federación solicita apoyo para la adquisición de mobiliario, la construcción de aulas y baños, equipo para laboratorios y salas de cómputo, así como la construcción de instalaciones adecuadas para estudiantes con discapacidad.

En conferencia de prensa en la Ciudad de México (CDMX), el dirigente nacional de la FNERRR, Adán Márquez Vicente, informó que el objetivo de entregar el pliego petitorio a las diferentes dependencias gubernamentales es que las demandas estudiantiles sean consideradas en el proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2025.

Señaló que, ante los graves problemas educativos del país, las peticiones incluyen apoyo para las casas del estudiante y subsidios alimenticios, además de mejorar la infraestructura escolar para asegurar que los jóvenes tengan las condiciones necesarias para estudiar.

"Este año, además de entregar nuestras peticiones a la SEP, Palacio Nacional y la Cámara de Diputados, acudimos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público antes de que se entregue el presupuesto. Esperamos que el nuevo gobierno se preocupe por el rumbo de la educación y resuelva las peticiones de miles de estudiantes", manifestó Márquez Vicente.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), más de un tercio de los mexicanos no cursan el bachillerato, y más de la mitad de las escuelas primarias y secundarias en comunidades marginadas carecen de servicios básicos como agua potable y lavamanos. Además, una de cada tres escuelas no cuenta con electricidad, lo que afecta el desarrollo adecuado de las actividades escolares.

A esta situación se suma que más de 25 mil 890 escuelas en México están sin electricidad; 42 mil 474 no tienen lavabos y 50 mil 996 carecen de sanitarios separados para niños y niñas. Asimismo, más de 132 mil escuelas no tienen instalaciones adecuadas para estudiantes con discapacidad, y 54 mil 662 carecen de agua potable, lo que limita gravemente el acceso de los estudiantes a condiciones mínimas de salubridad y bienestar.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.