Cargando, por favor espere...
El pasado 11 de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, en el cual se le asignaron un billón 161 mil 164.8 millones de pesos al sector educativo.
Esta cifra representa un incremento de apenas 0.8 por ciento con respecto a 2024 y también se traduce en un aumento en el presupuesto por alumno, sin embargo, el gasto por estudiante es el más bajo en la última década.
Aunque el incremento es moderado, la distribución de los recursos y la reestructuración de algunos programas clave marcan un cambio en las prioridades del sector educativo.
Uno de los aspectos más destacados es el incremento del presupuesto para “Educación Pública", con un aumento del 1.6 por ciento, mientras que el Ramo 33, que canaliza recursos a estados y municipios, se incrementó en un 0.9 por ciento.
A pesar de estos ajustes, la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) genera inquietudes sobre la continuidad de las evaluaciones y mejoras en la calidad educativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) asumirá sus funciones.
Menor equidad educativa
Una de las apuestas más fuertes del nuevo presupuesto es la ampliación de los programas de becas, que recibirán un total de 131 mil 926.52 millones de pesos. Este monto equivale, aproximadamente, al 30 por ciento del presupuesto total de la SEP, reflejando el compromiso del gobierno con la universalización de becas en educación básica y media superior.
Dentro de estas asignaciones, la Beca Universal de Educación Básica "Rita Cetina" contará con 78 mil 840.69 millones de pesos, mientras que el Programa de Becas Benito Juárez para educación media superior recibirá 40 mil 922.38 millones de pesos. Se espera que la expansión de estos programas beneficie principalmente a estudiantes de secundaria, pero aún persisten dudas sobre la equidad en la distribución de los apoyos.
Estudios previos han demostrado que la entrega de becas ha sido en algunos casos regresiva, favoreciendo a estudiantes de niveles socioeconómicos más altos. Además, según la Encuesta Nacional de Afectaciones de la Población Estudiantil (ENAPE), el 30 por ciento de los alumnos de nivel medio superior abandona sus estudios debido a problemas de reprobación o bajo rendimiento académico, mientras que el 21 por ciento lo hace por razones económicas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que menos cantidad de recursos destina a la educación, toda vez que los países que la integran gastan en promedio 4.91 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en dicho rubro. México asigna solo el 4.16 por ciento de su PIB, lo que lo posiciona en el lugar 28 de 38 en el listado de inversión educativa.
En suma, la OCDE señala que, en 2015, el porcentaje de asignación de recursos para educación en México era de 5.08 por ciento, lo que, comparado con el porcentaje actual, se traduce en una reducción de casi un punto porcentual.
Inversión Insuficiente
El programa "La Escuela es Nuestra" (PLEEN), que desde 2019 ha buscado mejorar la infraestructura educativa, ampliar la jornada escolar y ofrecer servicios de alimentación, continúa recibiendo apoyo presupuestario. No obstante, la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo sigue siendo un tema de controversia, pues este esquema brindaba alimentación y actividades extracurriculares a miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.
La inversión en infraestructura también sigue siendo insuficiente frente a los rezagos en mantenimiento de planteles, daños estructurales y falta de equipamiento en miles de escuelas públicas del país. Aún con los recursos asignados al PLEEN, los expertos advierten que sin una estrategia de supervisión efectiva, la mejora en condiciones de enseñanza podría ser limitada.
En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió en un reporte que, a pesar del aumento para servicios educativos y culturales, persiste el reto de promover soluciones innovadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
"La educación es fundamental para promover la equidad y el desarrollo sostenible, especialmente en contextos vulnerables. Garantizar una inversión eficiente, equitativa y de calidad en todos los niveles educativos y en todas las etapas de la vida es crucial para atender las brechas existentes, evitar la interrupción de trayectorias educativas y fortalecer el capital humano necesario para enfrentar los retos sociales y económicos del país", señala el documento del CIEP.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
El estudio destacó que las sequías, las lluvias excesivas y los fuertes fríos han impactado en mayor proporción a la región sur del país.
En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.
Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.
El gremio responsabiliza a la SICT por incumplimientos laborales que incluyen falta de pagos, precariedad en infraestructura y déficit de personal.
La FGR refiere que Carlos Ahumada ha violado su libertad procesal en Argentina.
El crudo de México, en particular el Maya, ha llegado con hasta un 6 por ciento de agua, lo que excede en seis veces los límites permitidos por la industria.
Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.
Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.
De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.
La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.
La Ciudad de México es la que ha permanecido 16 meses ininterrumpidos con el 100 por ciento de su territorio afectado por algún grado de sequía.
Advierten sobre posibles signos de recesión con tres meses consecutivos de retroceso en el indicador coincidente.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Confirma R3D espionaje durante el gobierno de AMLO
Sin condiciones para el perdón: suspenden fecha para disculpa pública de Garduño
Europa amenaza con aranceles de represalia a productos de Estados Unidos
Cambia de titular el Instituto Nacional de Migración
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410