Cargando, por favor espere...

Educación en México: más presupuesto, peor distribución
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
Cargando...

El pasado 11 de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, en el cual se le asignaron un billón 161 mil 164.8 millones de pesos al sector educativo.

Esta cifra representa un incremento de apenas 0.8 por ciento con respecto a 2024 y también se traduce en un aumento en el presupuesto por alumno, sin embargo, el gasto por estudiante es el más bajo en la última década.

Aunque el incremento es moderado, la distribución de los recursos y la reestructuración de algunos programas clave marcan un cambio en las prioridades del sector educativo.

Uno de los aspectos más destacados es el incremento del presupuesto para  “Educación Pública", con un aumento del 1.6 por ciento, mientras que el Ramo 33, que canaliza recursos a estados y municipios, se incrementó en un 0.9 por ciento.

A pesar de estos ajustes, la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) genera inquietudes sobre la continuidad de las evaluaciones y mejoras en la calidad educativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) asumirá sus funciones.

Menor equidad educativa

Una de las apuestas más fuertes del nuevo presupuesto es la ampliación de los programas de becas, que recibirán un total de 131 mil 926.52 millones de pesos. Este monto equivale, aproximadamente, al 30 por ciento del presupuesto total de la SEP, reflejando el compromiso del gobierno con la universalización de becas en educación básica y media superior.

Dentro de estas asignaciones, la Beca Universal de Educación Básica "Rita Cetina" contará con 78 mil 840.69 millones de pesos, mientras que el Programa de Becas Benito Juárez para educación media superior recibirá 40 mil 922.38 millones de pesos. Se espera que la expansión de estos programas beneficie principalmente a estudiantes de secundaria, pero aún persisten dudas sobre la equidad en la distribución de los apoyos.

Estudios previos han demostrado que la entrega de becas ha sido en algunos casos regresiva, favoreciendo a estudiantes de niveles socioeconómicos más altos. Además, según la Encuesta Nacional de Afectaciones de la Población Estudiantil (ENAPE), el 30 por ciento de los alumnos de nivel medio superior abandona sus estudios debido a problemas de reprobación o bajo rendimiento académico, mientras que el 21 por ciento lo hace por razones económicas.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que menos cantidad de recursos destina a la educación, toda vez que los países que la integran gastan en promedio 4.91 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en dicho rubro. México asigna solo el 4.16 por ciento de su PIB, lo que lo posiciona en el lugar 28 de 38 en el listado de inversión educativa.

En suma, la OCDE señala que, en 2015, el porcentaje de asignación de recursos para educación en México era de 5.08 por ciento, lo que, comparado con el porcentaje actual, se traduce en una reducción de casi un punto porcentual.

Inversión Insuficiente

El programa "La Escuela es Nuestra" (PLEEN), que desde 2019 ha buscado mejorar la infraestructura educativa, ampliar la jornada escolar y ofrecer servicios de alimentación, continúa recibiendo apoyo presupuestario. No obstante, la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo sigue siendo un tema de controversia, pues este esquema brindaba alimentación y actividades extracurriculares a miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.

La inversión en infraestructura también sigue siendo insuficiente frente a los rezagos en mantenimiento de planteles, daños estructurales y falta de equipamiento en miles de escuelas públicas del país. Aún con los recursos asignados al PLEEN, los expertos advierten que sin una estrategia de supervisión efectiva, la mejora en condiciones de enseñanza podría ser limitada.

En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió en un reporte que, a pesar del aumento para servicios educativos y culturales, persiste el reto de promover soluciones innovadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

"La educación es fundamental para promover la equidad y el desarrollo sostenible, especialmente en contextos vulnerables. Garantizar una inversión eficiente, equitativa y de calidad en todos los niveles educativos y en todas las etapas de la vida es crucial para atender las brechas existentes, evitar la interrupción de trayectorias educativas y fortalecer el capital humano necesario para enfrentar los retos sociales y económicos del país", señala el documento del CIEP.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

La vicecoordinadora Carolina Viggiano expresó su molestia por la intención del Presidente de quitarle el recurso hídrico a su estado, por lo que, dijo, defenderá los recursos de los hidalguenses porque ahí también hay sequía.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

Habrá lluvias fuertes, chubascos y heladas en gran parte del territorio mexicano, debido al avance del frente frío número 12, informó el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA.

El análisis comprende el periodo del 4 de junio de 2023 al 13 de marzo de 2024.

Ricardo Anaya negó las razones de AMLO en su iniciativa para eliminar organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, entre otras, al considerar de una mentira que sean muy costosos.

Los pobladores están hartos de ser víctimas de delitos como el robo en todas sus modalidades al grado de recurrir a los linchamientos, sobre todo en el caso de las extorsiones por trabajar o tener un negocio.

El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.

Los síntomas más comunes son fiebre, dolor en la zona infectada, supuración y la presencia de larvas en la herida.

Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.

Los aranceles se aplicarán a menos que ambos países “ayuden” a abordar los problemas del tráfico de fentanilo y la inmigración.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Con una participación de más de 18 mil estudiantes y 254 tecnológicos, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo resultados favorables.