Cargando, por favor espere...

Economía
Más mexicanos se autoemplean ante falta de oportunidades
El trabajo independiente no crecía tanto desde 2021; expertos prevén que la tendencia se mantendrá el resto del año.


La debilidad del empleo formal y la falta de oportunidades laborales experimentadas durante el primer semestre de 2025 propiciaron un crecimiento del trabajo por cuenta propia, que sumó a 673 mil 991 personas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según la ENOE, el dato de personas ocupadas por cuenta propia de la primera mitad del año fue el indicador que más creció, con un alza casi tres veces mayor al número de empleadores.

En este contexto, Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, explicó que el comportamiento del indicador “va muy asociado con el crecimiento de la informalidad. El aumento del trabajo por cuenta propia se relaciona con una menor oferta de empleo, posiblemente las empresas están contratando menos ante la necesidad de contar con ingresos”.

En línea con la declaración de la experta, el indicador de informalidad laboral reportó su nivel más alto entre enero y junio, impulsado principalmente por el trabajo independiente, que no registraba un crecimiento como el observado durante los primeros seis meses del año, al menos desde 2021.

Para Axel Eduardo González, coordinador de datos de México ¿Cómo Vamos? (MCV), el panorama de este semestre “es una situación que se presenta por el desempeño actual de nuestra economía, especialmente por el bajo desempeño en actividades secundarias, las personas recurren al sector informal de la economía por necesidad, porque no hay empleos en otros sectores mejor remunerados y con seguridad social”.

González prevé que “será un año de muy baja generación de empleo formal, con un estancamiento o incremento de la tasa de informalidad. Lo que ocurrió en esta primera mitad del año, será muy similar a lo que veremos en los meses siguientes”.

Según MCV, los niveles de empleo deberían crecer a un ritmo de 100 mil puestos formales a tasa mensual para satisfacer la demanda, pero en lo que va del año sólo se han generado 87 mil 287 plazas.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

veracruz1.jpg

La situación de pobreza de  millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

Taboada vs Brugada: “Ante tus utopías, mis realidades”

Taboada criticó programas sociales de Brugada en Iztapalapa y la acusó de corrupción

Al grito de “cómplice y asesina” reciben a Clara Brugada en la IBERO

La abanderada de Morena no estuvo exenta de reclamos respecto a la falta de agua y seguridad en Iztapalapa.

Cómo se va AMLO y cómo se queda México

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

Casi 9 millones de personas viven con una discapacidad en México: Inegi

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Iberdrola se va de México; Cox toma el control

Con la compra, Cox asume dos mil 600 megavatios de capacidad instalada y el 25 por ciento del mercado de suministro eléctrico.

En México murieron 46 mil personas por la contaminación del 1% más rico

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

México registra 214 homicidios dolosos el pasado fin de semana

La entidad que lideró el listado con 28 casos fue el Estado de México.

Precio de aguacate aumenta 40% por crimen organizado

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.

Disminuye superficie agrícola en México por falta de crédito y mano de obra

Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.

Enfermedades amenazan crisis sanitaria en Guerrero; urgen al Gobierno acelerar estrategia

Tras el paso del huracán Otis por Guerrero, el presidente del GIDH "Lex-magister", Jesús Rey Fierro Hernández, urgió al Gobierno Federal acelerar la estrategia para atender las necesidades de las personas afectadas por el huracán Otis.

ocde.jpg

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE

Las culturas locales frente a la gentrificación

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

70% de la madres mexicanas forman parte de la Población Económicamente Activa

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

Madres buscadoras exigen renuncia de la titular de la CNDH

Rosario Piedra no ha dado atención a colectivos que piden la búsqueda de sus familiares, denunciaron.