Cargando, por favor espere...
Al menos el 25 por ciento de las entidades del país han anunciado que, por las altas temperaturas, la falta de agua, las malas condiciones climáticas e infraestructura básica, adelantarán el cierre del ciclo escolar 2023-2024.
Mientras que el resto de los estados ajustaran horarios o continuarán con clases en línea, porque no existen condiciones para que los alumnos y docentes permanezcan en escuelas, advirtió la organización civil, Mexicanos Primero.
Explicó que los estados de Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, adelantarán el cierre del ciclo escolar, mientras que Durango y Tamaulipas anunciaron que cerrarán las escuelas para continuar con clases en línea y Guanajuato modificará los horarios escolares.
En el caso de Michoacán, en zonas rurales, ha dejado de asistir un alto porcentaje de estudiantes al no existir condiciones para soportar las altas temperaturas y en Jalisco culminarán el presente ciclo escolar el próximo 9 de julio y no el 16, para regularizar a quienes presentan algún nivel de rezago.
Mexicanos Primero señaló que para cada niña y niño ejerza plenamente su derecho a aprender, se necesita que las escuelas cuenten con lo mínimo en infraestructura, servicios y una maestra o maestro formado en cada grupo durante todo el ciclo escolar.
En este ciclo escolar, lo básico en las escuelas no se garantizó y las condiciones climáticas, así como la escasez de agua provocaron que las autoridades estatales hayan tomado la decisión de adelantar el cierre del ciclo escolar, modificar los horarios u optar por la modalidad en línea, abundó.
Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), señalan que, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior en México, 26 mil 463 no cuentan con servicio de electricidad, 56 mil 109 operan sin agua, 43 mil 558 no tienen lavamanos y existen 5 mil 950 escuelas sin sanitarios.
En suma, del total de escuelas, 4 de cada 10 carecen de los 4 servicios básicos completos.
Una estimación de Mexicanos Primero calcula que para que las y los estudiantes lleguen a escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior con condiciones mínimas en infraestructura y servicios se requiere una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, gasto que equivale al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior, lo dio a conocer a través de un comunicado de prensa.
La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.
Tenemos una de las jornadas escolares más reducidas del mundo y el gasto del gobierno de México en educación es el más bajo.
Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.
Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental
El Ballet Folklórico de la institución “Xochiquétzal” presentó bailes de Zacatecas.
Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales.
100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.
El pasado 5 de febrero ingresó a la UACh, de manera violenta, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Fiscalía Regional del Estado de México en Texcoco, la Policía de Investigación del Edomex y la Secretaría de Seguridad Ciudadana también estatal.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.
La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.
Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.
La beca comenzará a aplicarse en 2025.
María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Mexicanos perciben cada vez más violencia e inseguridad
Puebla con un gobierno prepotente y amenazador
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Comercio informal, válvula de escape del gran capital
Reducción de la pobreza, otra mentira de Morena
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera