Cargando, por favor espere...

Escuelas “aceleran” fin de ciclo escolar por temperaturas extremas
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
Cargando...

Al menos el 25 por ciento de las entidades del país han anunciado que, por las altas temperaturas, la falta de agua, las malas condiciones climáticas e infraestructura básica, adelantarán el cierre del ciclo escolar 2023-2024.

Mientras que el resto de los estados ajustaran horarios o continuarán con clases en línea, porque no existen condiciones para que los alumnos y docentes permanezcan en escuelas, advirtió la organización civil, Mexicanos Primero.

Explicó que los estados de Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, adelantarán el cierre del ciclo escolar, mientras que Durango y Tamaulipas anunciaron que cerrarán las escuelas para continuar con clases en línea y Guanajuato modificará los horarios escolares.

En el caso de Michoacán, en zonas rurales, ha dejado de asistir un alto porcentaje de estudiantes al no existir condiciones para soportar las altas temperaturas y en Jalisco culminarán el presente ciclo escolar el próximo 9 de julio y no el 16, para regularizar a quienes presentan algún nivel de rezago.

Mexicanos Primero señaló que para cada niña y niño ejerza plenamente su derecho a aprender, se necesita que las escuelas cuenten con lo mínimo en infraestructura, servicios y una maestra o maestro formado en cada grupo durante todo el ciclo escolar.

En este ciclo escolar, lo básico en las escuelas no se garantizó y las condiciones climáticas, así como la escasez de agua provocaron que las autoridades estatales hayan tomado la decisión de adelantar el cierre del ciclo escolar, modificar los horarios u optar por la modalidad en línea, abundó.

Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), señalan que, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior en México, 26 mil 463 no cuentan con servicio de electricidad, 56 mil 109 operan sin agua, 43 mil 558 no tienen lavamanos y existen 5 mil 950 escuelas sin sanitarios.

En suma, del total de escuelas, 4 de cada 10 carecen de los 4 servicios básicos completos.

Una estimación de Mexicanos Primero calcula que para que las y los estudiantes lleguen a escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior con condiciones mínimas en infraestructura y servicios se requiere una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, gasto que equivale al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior, lo dio a conocer a través de un comunicado de prensa.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar

La asignación para salud será de 66 mil millones de pesos, una cifra inferior a los 101 mil millones de pesos destinados a este sector en 2024.

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

Cuatro millones 456 mil 431 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

Con una participación de más de 18 mil estudiantes y 254 tecnológicos, el Tecnológico de Tecomatlán obtuvo resultados favorables.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.

Continúan las tomas de escuelas y facultades de la UNAM de parte de encapuchados, quienes exigen solución a sus demandas.

La beca comenzará a aplicarse en 2025.