Cargando, por favor espere...

Radio educación suspende pagos a profesionales
Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales.
Cargando...

A pesar de que Radio Educación recibió para 2024 recursos por nueve millones 174 mil 873 pesos, el área de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico de la radiodifusora argumenta que se quedó sin recursos financieros para cumplir compromisos contractuales con decenas de personas que colaboran como prestadoras de servicios profesionales en diferentes programas y series radiofónicas.

A través de un comunicado, firmado por Alejandro Arana Velázquez, director de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico, la Dirección General de Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales, correspondiente al mes de septiembre y lo que resta de 2024.

En la misiva, Arana menciona una reunión de trabajo sectorial llevada a cabo el 22 de octubre, sin detallar quiénes participaron en ella, donde se solicitó apoyo financiero sin obtener respuesta favorable. En el primer párrafo del comunicado, Radio Educación enfatiza su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, aunque las críticas apuntan a que la falta de comunicación con los prestadores de servicios desmiente este principio.

Cabe destacar que este es el segundo incidente de este tipo en 2024. En el primer trimestre, se registraron retrasos en los pagos bajo el pretexto de no haber recibido el monto correspondiente al presupuesto del año. Ahora, la emisora sostiene que no cuenta con recursos, lo que genera desconfianza sobre la gestión de los fondos públicos que ya fueron aprobados.

El presupuesto anual, aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2023 para 2024, la Secretaría de Cultura dispone de un total de dos mil 870 millones 431 mil 464 pesos, de los cuales un mil 253 millones 144 mil 369 pesos corresponden a servicios profesionales. Para Radio Educación, la partida 3300 destina específicamente nueve millones 174 mil 873 pesos.

El presupuesto de la emisora incluye sueldos significativos para altos directivos. El director general percibe 139 mil 020 pesos mensuales, mientras que los directores de área ganan 113 mil 492 pesos. Para 2024, Radio Educación destinaría cuatro millones 392 mil 048 pesos a estas percepciones salariales, cifra equivalente a casi el 50 por ciento del presupuesto destinado a los honorarios de los prestadores de servicios.

Por lo anterior, los prestadores de servicios de la emisora exigen a la Dirección General de Radio Educación, así como a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Hacienda, que cumplan con sus obligaciones contractuales. Solicitan además claridad sobre la supuesta falta de recursos y demandan respeto a los derechos laborales y a la dignidad de los trabajadores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La inflación en el rubro de la educación alcanzó un 6.35 por ciento.

Esta medida fue tomada luego de que la empresa notara constantes interrupciones en los servicios ferroviarios del país.

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.

El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

El gobernador Rubén Rocha Moya quien anunció la suspensión de la fiesta popular para la noche mexicana del 15 de septiembre.

La UNAM publicó este 15 de enero su primera convocatoria de ingreso a la licenciatura en las modalidades de Sistema Escolarizado y SUAyED).

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.

Datos de la organización World Resources Institute (WRI) demuestran que nuestro país se encuentra ante una de las mayores crisis hídricas a nivel mundial.

Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.