Cargando, por favor espere...

Nacional
Radio educación suspende pagos a profesionales
Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales.


A pesar de que Radio Educación recibió para 2024 recursos por nueve millones 174 mil 873 pesos, el área de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico de la radiodifusora argumenta que se quedó sin recursos financieros para cumplir compromisos contractuales con decenas de personas que colaboran como prestadoras de servicios profesionales en diferentes programas y series radiofónicas.

A través de un comunicado, firmado por Alejandro Arana Velázquez, director de Finanzas, Administración y Desarrollo Técnico, la Dirección General de Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales, correspondiente al mes de septiembre y lo que resta de 2024.

En la misiva, Arana menciona una reunión de trabajo sectorial llevada a cabo el 22 de octubre, sin detallar quiénes participaron en ella, donde se solicitó apoyo financiero sin obtener respuesta favorable. En el primer párrafo del comunicado, Radio Educación enfatiza su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas, aunque las críticas apuntan a que la falta de comunicación con los prestadores de servicios desmiente este principio.

Cabe destacar que este es el segundo incidente de este tipo en 2024. En el primer trimestre, se registraron retrasos en los pagos bajo el pretexto de no haber recibido el monto correspondiente al presupuesto del año. Ahora, la emisora sostiene que no cuenta con recursos, lo que genera desconfianza sobre la gestión de los fondos públicos que ya fueron aprobados.

El presupuesto anual, aprobado por la Cámara de Diputados en noviembre de 2023 para 2024, la Secretaría de Cultura dispone de un total de dos mil 870 millones 431 mil 464 pesos, de los cuales un mil 253 millones 144 mil 369 pesos corresponden a servicios profesionales. Para Radio Educación, la partida 3300 destina específicamente nueve millones 174 mil 873 pesos.

El presupuesto de la emisora incluye sueldos significativos para altos directivos. El director general percibe 139 mil 020 pesos mensuales, mientras que los directores de área ganan 113 mil 492 pesos. Para 2024, Radio Educación destinaría cuatro millones 392 mil 048 pesos a estas percepciones salariales, cifra equivalente a casi el 50 por ciento del presupuesto destinado a los honorarios de los prestadores de servicios.

Por lo anterior, los prestadores de servicios de la emisora exigen a la Dirección General de Radio Educación, así como a la Secretaría de Cultura y a la Secretaría de Hacienda, que cumplan con sus obligaciones contractuales. Solicitan además claridad sobre la supuesta falta de recursos y demandan respeto a los derechos laborales y a la dignidad de los trabajadores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Proveedores alertan que Pemex no cuenta con un plan de pagos confiable

La AMESPAC señaló que los retrasos en los pagos han obligado a muchas empresas proveedoras, especialmente las más pequeñas, a reducir sus operaciones y despedir personal.

Crisis educativa, el legado de AMLO al sector escolar

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Trudeau acepta plan contra el crimen a cambio de la suspensión de aranceles

Como parte de la colaboración, se utilizarán helicópteros y nuevas tecnologías.

La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental

El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.

Trabajadores levantan bloqueo en centros escolares

A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.

México rebasa el promedio de desigualdad educativa en ALC

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.

Dan “licenciatura exprés” en Derecho a Ulises Lara

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

Negociaciones estancadas, suman 36 días de huelga en Colegio de Bachilleres

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

Incrementa pobreza extrema en México

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

El perverso e injusto Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.

La educación que dejó AMLO

El actual gobierno tomó la educación como botín político.

Publica UNAM resultados de admisión a la Licenciatura 2024

Los aspirantes ya pueden consultar los resultados de esta casa de estudios que imparte 133 carreras a nivel superior.

La educación al final de la 4T

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.

Suspenden gasolineras en Ecatepec por operar fuera de la ley

La proliferación de estas gaseras ha aumentado significativamente en los últimos seis años, lo que ha generado una alarma en la comunidad.

Pensiones superan gasto en salud y educación

El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.