Cargando, por favor espere...

Nacional
Descubren ciudad maya perdida en selva Chiapaneca
Sak-Bahlán, conocida como “tierra del jaguar blanco”, fue una ciudad maya que fungió como bastión de resistencia del pueblo lacandon-ch’olti’es durante la conquista española.


Foto: Internet

En la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en el estado de Chiapas, un equipo internacional de arqueólogos localizó los vestigios de Sak-Bahlán, conocida como “tierra del jaguar blanco”, la cual fue una ciudad maya que fungió como bastión de resistencia del pueblo lacandon-ch’olti’es en 1586.

Dicho asentamiento mantuvo su independencia frente a la conquista española durante más de un siglo, posteriormente fue ocupada en 1695 por el fraile Pedro de la Concepción y renombrada Nuestra Señora de los Dolores, y finalmente abandonada en 1721, por lo que la ciudad quedó sepultada por la selva hasta su reciente descubrimiento.

El hallazgo fue liderado por el investigador Josuhé Lozada Toledo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con los arqueólogos Brent Woodfill, de la Universidad de Withrop en Estados Unidos (EE.UU.) y Yuko Shiratyori de la Universidad de Rosso en Japón.

De acuerdo con la investigación de los expertos, una carta de 1698, redactada por el fraile Diego de Rivas, proporcionó indicios clave acerca de la ubicación de la ciudad, debido a que describe un trayecto de cuatro días a pie y dos en canoa desde el río Lacantún. Con esta información Lozada desarrolló un modelo predictivo mediante el software ArcGIS Pro, integrando variables geográficas que incluyen topografía, hidrografía y vegetación, lo que permitió delimitar un área probable entre los ríos Jataté e Ixcán, en la frontera entre México y Guatemala.

La expedición llevada a cabo por los investigadores confirmó la presencia de estructuras líticas, herramientas de obsidiana, cerámicas y los restos de una iglesia española, lo que corroboró la identidad del sitio arqueológico.

El descubrimiento fue documentado por el INAH y difundido por medio de publicaciones como en la revista Smithsonian Magazine y Milenio. Asimismo, dieron a conocer que las investigadoras futuras contemplan el uso de tecnología lidar, que es un sistema de teledetección que usa pulsos de luz láser para medir distancias y generar mapas de estructuras bajo la vegetación, consolidando el valor histórico y cultural de Sak-Bahlán como testimonio de resistencia del pueblo maya.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La visita oficial busca relanzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural, ambiental y de seguridad, tras más de una década sin un encuentro de alto nivel entre ambos países.

El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes

En redes sociales circula video de la ministra repartiendo chicles.

Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las condiciones en las que se realizó el hallazgo ni sobre posibles detenidos.

El sorteo del Buen Fin se realizará el 5 de diciembre; participan compras con tarjeta mayores a 250 pesos.

Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.

Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.