Cargando, por favor espere...

Nacional
Descubren ciudad maya perdida en selva Chiapaneca
Sak-Bahlán, conocida como “tierra del jaguar blanco”, fue una ciudad maya que fungió como bastión de resistencia del pueblo lacandon-ch’olti’es durante la conquista española.


Foto: Internet

En la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en el estado de Chiapas, un equipo internacional de arqueólogos localizó los vestigios de Sak-Bahlán, conocida como “tierra del jaguar blanco”, la cual fue una ciudad maya que fungió como bastión de resistencia del pueblo lacandon-ch’olti’es en 1586.

Dicho asentamiento mantuvo su independencia frente a la conquista española durante más de un siglo, posteriormente fue ocupada en 1695 por el fraile Pedro de la Concepción y renombrada Nuestra Señora de los Dolores, y finalmente abandonada en 1721, por lo que la ciudad quedó sepultada por la selva hasta su reciente descubrimiento.

El hallazgo fue liderado por el investigador Josuhé Lozada Toledo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con los arqueólogos Brent Woodfill, de la Universidad de Withrop en Estados Unidos (EE.UU.) y Yuko Shiratyori de la Universidad de Rosso en Japón.

De acuerdo con la investigación de los expertos, una carta de 1698, redactada por el fraile Diego de Rivas, proporcionó indicios clave acerca de la ubicación de la ciudad, debido a que describe un trayecto de cuatro días a pie y dos en canoa desde el río Lacantún. Con esta información Lozada desarrolló un modelo predictivo mediante el software ArcGIS Pro, integrando variables geográficas que incluyen topografía, hidrografía y vegetación, lo que permitió delimitar un área probable entre los ríos Jataté e Ixcán, en la frontera entre México y Guatemala.

La expedición llevada a cabo por los investigadores confirmó la presencia de estructuras líticas, herramientas de obsidiana, cerámicas y los restos de una iglesia española, lo que corroboró la identidad del sitio arqueológico.

El descubrimiento fue documentado por el INAH y difundido por medio de publicaciones como en la revista Smithsonian Magazine y Milenio. Asimismo, dieron a conocer que las investigadoras futuras contemplan el uso de tecnología lidar, que es un sistema de teledetección que usa pulsos de luz láser para medir distancias y generar mapas de estructuras bajo la vegetación, consolidando el valor histórico y cultural de Sak-Bahlán como testimonio de resistencia del pueblo maya.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Persiste la sobrerrepresentación en el Congreso y la desconfianza hacia los partidos políticos, aseguran especialistas.

*Trabajadores presentan quemaduras de segundo grado tras la explosión de una olla de vapor.

Como parte del convenio con el Gobierno, Coca-Cola reducirá calorías y distribuirá productos bajos en azúcar.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El partido acusa a las autoridades de omisión ante la falta de avances en las investigaciones.

Sus tareas ahora las realizará la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, no obstante, el Gobierno Federal aún no define el esquema operativo de esta nueva dependencia.

Inicia campaña de difusión masiva con el hashtag #KeniaLibertadYA.

La legisladora denunció que vive con miedo ya que continúa recibiendo amenazas.

Contradicciones en el discurso oficial revelan la negligencia del Gobierno.

El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.

Organizados con el Movimiento Antorchista, los vecinos realizaron una colecta y formaron una cadena humana; además, alistan un recorrido a pie.

Hasta el año 2021, el Sistema de Agua de Chimalhuacán contaba con 32 pozos, 34 tanques de almacenamiento y una red de rebombeo que permitía el abasto a la población.

A 14 años de su asesinato, aún no se han identificado culpables.

Establecen más impuestos a cigarros, refrescos y videojuegos en Ley de Ingresos 2026.