Cargando, por favor espere...

Internacional
Inflación y desempleo golpean la confianza en EE.UU.
La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.


Foto: Internet

A medio año del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las políticas comerciales y económicas impulsadas por su administración con el objetivo de reposicionar a Estados Unidos como la mayor economía del mundo, están impactando negativamente en la confianza y los bolsillos de millones de personas en la nación.

De acuerdo con un informe de la Universidad de Míchigan, la confianza del consumidor estadounidense retrocedió en 5 por ciento al cierre de agosto, para ubicarse en 58.6 por ciento, en gran medida, por “la creciente preocupación por la inflación” entre los ciudadanos.

El reporte también señaló que “las condiciones de compra de bienes duraderos se desplomaron un 14 por ciento, su nivel más bajo en un año, debido a los altos precios; las finanzas personales actuales disminuyeron modestamente en medio de la creciente preocupación por el poder adquisitivo”.

Asimismo, indicó que derivado de las políticas arancelarias de Trump, se detectó que 6 de cada 10 estudiantes esperan que los niveles de desempleo empeoren en el mediano plazo, una expectativa no vista desde 2008.

Por su parte, Joanne Hsu, directora de encuestas a consumidores en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, puntualizó que los datos de agosto muestran que los consumidores están mostrando preocupaciones sobre los altos precios y la inflación.

Las expectativas de desempleo también empeoraron, una señal de que los consumidores no cuentan con los fuertes ingresos que respaldaron el gasto sólido en el reciente episodio inflacionario”, agregó.

A pesar de estos datos negativos, Trump afirmó recientemente que los aranceles aplicados por Estados Unidos “no han causado inflación ni ningún otro problema”, pues “se ha demostrado que, en su mayoría, los consumidores ni siquiera pagan estos aranceles”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La Unión Europea (UE) no aprende de sus errores: en ruinas, dividida y sin capacidad política tras su guerra proxy contra Rusia en Ucrania.

La redada masiva se llevó a cabo en una planta de carros eléctricos de Hyundai, los detenidos son en su mayoría coreanos.

La actual escalada de tensiones en torno a Venezuela implica un peligro para la seguridad regional y global.

ADP informó que el mercado laboral muestra menos ofertas y menor crecimiento salarial, anticipando más señales de desaceleración.

Llaman a “intervenir urgentemente” y proporcionar suministros.

El número de muertos asciende a mil 457 personas y el de heridos a tres mil 394 por el movimiento telúrico.

Aunque la percepción de consumo mejoró, la confianza sobre la economía a futuro cayó 3.89 por ciento respecto al año pasado.

Entre los nuevos diseños destacan misiles de gran tamaño con mayor alcance y carga útil.

Cualquier avance requeriría que Kiev suspenda la ley marcial, convoque elecciones y someta los asuntos territoriales a un referéndum, planteó el Kremlin.

“Haremos todo lo necesario para ayudar a Rusia”, declaró el líder norcoreano.

Este aumento significativo se produjo tras casi tres meses, de marzo a mayo, en los que Israel bloqueó completamente la entrada de ayuda humanitaria.

La operación incluyó bombardeos aéreos simultáneos que, según autoridades palestinas, dejaron al menos 19 personas fallecidas en la ciudad de Gaza.

Con esta iniciativa, China busca posicionar a este bloque como contrapeso a Occidente.

Reportan más de dos mil heridos y por lo menos 800 muertos; las labores de rescate y la asistencia médica a los afectados continúan.

La reconfiguración geopolítica de la posguerra híbrida en Ucrania no favorece a Estados Unidos (EE. UU.) que, para preservar su hegemonía, reactiva la Diplomacia de Cañoneras en El Caribe.