Cargando, por favor espere...

Internacional
Inflación y desempleo golpean la confianza en EE.UU.
La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.


Foto: Internet

A medio año del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las políticas comerciales y económicas impulsadas por su administración con el objetivo de reposicionar a Estados Unidos como la mayor economía del mundo, están impactando negativamente en la confianza y los bolsillos de millones de personas en la nación.

De acuerdo con un informe de la Universidad de Míchigan, la confianza del consumidor estadounidense retrocedió en 5 por ciento al cierre de agosto, para ubicarse en 58.6 por ciento, en gran medida, por “la creciente preocupación por la inflación” entre los ciudadanos.

El reporte también señaló que “las condiciones de compra de bienes duraderos se desplomaron un 14 por ciento, su nivel más bajo en un año, debido a los altos precios; las finanzas personales actuales disminuyeron modestamente en medio de la creciente preocupación por el poder adquisitivo”.

Asimismo, indicó que derivado de las políticas arancelarias de Trump, se detectó que 6 de cada 10 estudiantes esperan que los niveles de desempleo empeoren en el mediano plazo, una expectativa no vista desde 2008.

Por su parte, Joanne Hsu, directora de encuestas a consumidores en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, puntualizó que los datos de agosto muestran que los consumidores están mostrando preocupaciones sobre los altos precios y la inflación.

Las expectativas de desempleo también empeoraron, una señal de que los consumidores no cuentan con los fuertes ingresos que respaldaron el gasto sólido en el reciente episodio inflacionario”, agregó.

A pesar de estos datos negativos, Trump afirmó recientemente que los aranceles aplicados por Estados Unidos “no han causado inflación ni ningún otro problema”, pues “se ha demostrado que, en su mayoría, los consumidores ni siquiera pagan estos aranceles”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.

Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.

Adelantaron que los trabajos para el retiro de los desechos “enfrentarán obstáculos significativos” debido a la falta de maquinaria pesada.

El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.

Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.

El cuatro de octubre se iniciaron los trabajos para la “revisión” del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) que, en realidad, será una renegociación sujeta a las mismas presiones y reglas que Donald Trump impuso a su versión vigente desde el 1o de julio de 2020.

Occidente se jugó mucho en la pasada elección de Moldavia, con la que busca reemplazar a Ucrania en su lucha contra el Kremlin.

Los resultados mostraron una clara relación entre los bloqueos de ayuda humanitaria por parte de Israel y el aumento de la desnutrición.

La solicitud establece una prohibición de salida del país por 36 meses, sustentada en tres de las 11 investigaciones abiertas contra la exmandataria.