Cargando, por favor espere...

Internacional
Inflación y desempleo golpean la confianza en EE.UU.
La inflación, los altos precios y las políticas arancelarias de Donald Trump alimentan el pesimismo económico en Estados Unidos.


Foto: Internet

A medio año del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las políticas comerciales y económicas impulsadas por su administración con el objetivo de reposicionar a Estados Unidos como la mayor economía del mundo, están impactando negativamente en la confianza y los bolsillos de millones de personas en la nación.

De acuerdo con un informe de la Universidad de Míchigan, la confianza del consumidor estadounidense retrocedió en 5 por ciento al cierre de agosto, para ubicarse en 58.6 por ciento, en gran medida, por “la creciente preocupación por la inflación” entre los ciudadanos.

El reporte también señaló que “las condiciones de compra de bienes duraderos se desplomaron un 14 por ciento, su nivel más bajo en un año, debido a los altos precios; las finanzas personales actuales disminuyeron modestamente en medio de la creciente preocupación por el poder adquisitivo”.

Asimismo, indicó que derivado de las políticas arancelarias de Trump, se detectó que 6 de cada 10 estudiantes esperan que los niveles de desempleo empeoren en el mediano plazo, una expectativa no vista desde 2008.

Por su parte, Joanne Hsu, directora de encuestas a consumidores en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, puntualizó que los datos de agosto muestran que los consumidores están mostrando preocupaciones sobre los altos precios y la inflación.

Las expectativas de desempleo también empeoraron, una señal de que los consumidores no cuentan con los fuertes ingresos que respaldaron el gasto sólido en el reciente episodio inflacionario”, agregó.

A pesar de estos datos negativos, Trump afirmó recientemente que los aranceles aplicados por Estados Unidos “no han causado inflación ni ningún otro problema”, pues “se ha demostrado que, en su mayoría, los consumidores ni siquiera pagan estos aranceles”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.

Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país