Cargando, por favor espere...
El Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) dio a conocer que al concluir la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en México habrá 27 millones 158 mil personas de 15 años o más en condición de rezago educativo porque no saben leer, escribir ni hacer cuentas o no han concluido la educación básica. En este sexenio, de 2018 a 2022, el número de habitantes con esta problemática subió de 23.5 millones a 25.1 millones.
Respecto al rezago educativo total, los avances son muy lentos. Los mencionados, más quienes no han concluido la educación secundaria en México, constituyen una tragedia: a diciembre de 2023 el 27.9% de las personas en la edad señalada estaban en rezago educativo y, respecto del 2019, hubo un cambio de 27.99 millones a 27.56 millones. “Si esta tendencia se mantuviese, México tardaría 54 años más en erradicar el analfabetismo”, declaró para el periódico Excelsior Mario Luis Fuentes, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.
Actualmente es indiscutible que el rezago educativo es resultado de la pobreza. Por otro lado, en un sistema en el que la pobreza coexiste con la desigualdad entre propietarios y no propietarios de medios de producción, la desigualdad educativa es un resultado lógicamente esperable. En 2023 la desigualdad educativa en México superó el promedio de los países de América Latina y del mundo, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial. Es decir, en el país existen grandes diferencias en el acceso a la educación, recursos didácticos e infraestructura educativa de calidad.
Por lo anterior, el papel del gobierno mexicano en materia educativa es fundamental y urgente.
En entrevista con Forbes México, Alejandra Llanos Guerrero, coordinadora de educación y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que para este 2024 se destinó un 3.2 por ciento del PIB a la educación, cuando el mínimo recomendado es de un 4 por ciento. Además, tras cinco años de gobierno y a unos cuantos meses de la conclusión de mandato, el CIEP consideró que esta administración quedó a deber en materia educativa, en términos de distribución de presupuesto.
Así, después de analizar con cuidado todos los indicadores educativos presentados por la autoridad federal, es evidente que se deja un saldo negativo con la garantía del derecho a aprender de los estudiantes en México. A pesar de los avances en algunos aspectos, como la reducción del abandono escolar, los demás números muestran un panorama desafiante. Es esencial reconocer que la cobertura educativa ha disminuido, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población; y que los resultados en materia de aprendizaje muestran un retroceso que no puede ignorarse.
Como antes, la política educativa de este gobierno no está diseñada para atender los problemas educativos en un contexto de menos recursos públicos para educación. A esta administración le tocó enfrentar la pandemia de Covid-19, y es importante decir que desde que iniciara la emergencia sanitaria se empezaron a ver fenómenos desfavorables en el sistema educativo y que no se ha visto un interés serio para recuperar la pérdida en el aprendizaje producido por la pandemia.
En cuanto a los 10 compromisos por la educación en México que el actual Presidente presentó en campaña, dado el modus operandi de su gobierno, hoy no causa sorpresa que sólo se hayan materializado aquellos que tienen que ver con transferencias monetarias a los jóvenes. En los primeros cuatro años de esta administración se le quitaron 103 mil 777 millones de pesos a los programas que tenían que ver con el aprendizaje en educación básica para destinarlos a las Becas para el Bienestar Benito Juárez, afectando con ello a 12.9 millones de alumnos de preescolar, de primaria y de secundaria.
Esta administración, luego de un periodo dedicado a las modificaciones legales con el fin de lograr una nueva reforma educativa pragmática y otro dedicado a lidiar pobremente con la pandemia, intentó dar continuidad inmediata a los procesos pedagógicos con el fin de regresar, cuanto antes, a la “normalidad”, sin realizar un balance serio de sus diversas consecuencias, ni llevar a cabo algún programa específico que buscara subsanar los severos daños ocurridos en el aprendizaje. A un par de años del final del sexenio, se tomó la decisión de impulsar la noción de la Nueva Escuela Mexicana y ponerla en práctica en todos los grados de la educación básica, sin mediar el tiempo suficiente para, al menos, comprender sus implicaciones en la formación docente, la relación con las familias y la inercia considerable de las costumbres.
En resumen, el actual gobierno tomó la educación como botín político. Además de controversias de diverso tipo en torno al sistema educativo mexicano, hoy prevalece una opacidad sin precedentes en este siglo con las medidas de política pública en el sector. Todo esto violenta los derechos educativos de los niños y jóvenes de la gran mayoría de las escuelas, particularmente las más marginadas y olvidadas. Si cada sexenio se producen proyectos que reclaman ser la solución genial de todos los problemas, seguiremos sujetos de las ocurrencias resultantes de la ignorante soberbia y ávidas de réditos electorales.
La siguiente administración presidencial debe velar por incrementar el gasto educativo para crear y ejecutar políticas educativas fundamentadas y sostenibles que mejoren cuantitativa y cualitativamente los indicadores educativos, políticas que toquen la esencia de los diferentes niveles educativos y el desempeño de todos los agentes educativos.
La ONG llamó al Jefe del Ejecutivo a atender los múltiples casos de corrupción que el organismo ha revelado durante el gobierno de la 4T, y que desgraciadamente siguen impunes.
Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”
La cancelación de cuentas es una injusticia, porque no demuestra en dónde está el supuesto error y Santiago Nieto y Barbosa hacen un jucio en los medios.
Tras una votación, los seis magistrados rechazaron el proyecto propuesto por el ministro José Luis Vargas Valdez.
Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes
El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.
“Lo que vemos es que las autoridades se han dedicado a desprestigiar, ellos argumentan que personal de salud de primera línea ya se encuentran cien por ciento vacunados y eso no es cierto".
Glen VanHerck jefe del Comando Norte de Estados Unidos (US Northcom), estimó que el crimen organizado opera en alrededor del 30 al 35 por ciento del territorio mexicano.
En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.
La encuesta de MCCI precisó que las principales causas de la corrupción son la impunidad, mal funcionamiento de las instituciones, pobreza y desigualdad.
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
Veracruz es otro estado gobernado por un morenista, Cuitláhuac García Jiménez, donde las cosas no van nada bien.
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
La fachada de la reunión es el inicio del Tratado México, EE. UU. y Canadá (T-MEC), aunque analistas de ambos países ven un acto de precampaña electoral del mandatario local dirigido a su electorado anglosajón.
Los grupos parlamentarios del Senado alcanzaron la madrugada de este día aprobar por unanimidad la creación de la Guardia Nacional con un mando civil
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
Cierran maquiladoras en “Operación Limpieza”; prevén pérdidas por 24 mil mdp
Escrito por Aurora Zamu .
Colaboradora