Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.
Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de febrero, la tasa de inflación se ubicó en 4.45 por ciento, lo cual no sólo contribuyó a que los costos de la canasta básica se incrementaran, también los relacionados con la salud de los mexicanos, según los datos que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El Instituto reveló que las hospitalizaciones generales registraron una tasa de inflación de 7.07 por ciento; los medicamentos, de 6.81 por ciento; mientras que la atención durante el parto registró 6.65 por ciento. A estos datos se suma el encarecimiento durante la primera quincena del mes de febrero de servicios de salud como: consulta dental, médica y hospitalizaciones para parto.
Destacó que los únicos servicios de salud que mantuvieron niveles por debajo de la inflación general fueron los análisis clínicos y la operación quirúrgica con tasas de 4.27 y 4.03 por ciento, respectivamente.
Ante este panorama, el planteamiento del presidente Andrés Manuel López Obrador de que México tendría el mejor sistema de salud a nivel mundial parece distante. Estableció marzo como plazo límite para alcanzar esta meta, pero ahora, a sólo siete meses de que termine su mandato, esa promesa quedaría sin cumplirse.
De acuerdo con la investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), Judith Méndez, la principal razón por la que México no podrá alcanzar dicha meta es porque no se invierte lo suficiente en materia de salud: “En el país destinamos 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), a nivel internacional se sugiere el 6 por ciento, pero en Dinamarca no destinan eso sino un 10 por ciento”.
Por su parte, el especialista en salud pública, Octavio Gómez Dantés, aseguró que a pesar de que las decisiones tomadas durante este sexenio han llevado a que la administración en salud sea considerada la peor en la historia del país, algunos sostienen que aún es válido tomar como modelo a seguir el sistema de salud de Dinamarca.
Comentó que: “todos los mexicanos, desde el Presidente hasta un trabajador de limpieza de un servicio público debieran tener acceso a los mismos servicios de la misma calidad; eso lo podemos lograr si tomamos las decisiones correctas. En estos últimos seis años no solamente no se avanzó hacia esa meta, sino que retrocedemos escandalosamente, es sin duda alguna en la historia del sistema mexicano, la peor administración en materia de salud que hemos tenido”.
A medida que el final del sexenio se aproxima, cabe recordar algunos de los cambios que ha experimentado el sector salud durante la administración del presidente de extracción morenista, entre ellos: en 2019 se canceló el Seguro Popular y se estableció el Instituto de Salud para el Bienestar (INASABI). Sin embargo, en mayo de 2023, se emitió un decreto que disolvió este instituto y dio paso al modelo de IMSS-Bienestar. Este nuevo enfoque busca universalizar los servicios de salud y atender a la población sin seguridad social debido a su situación laboral. Sin embargo, si se quisiera alcanzar la universalidad de salud y contar con una cobertura como la de Dinamarca, se requiere que toda la población disfrute de los mismos servicios de salud de manera integral, concluyó Gómez Dantés.
Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.
El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.
La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.
La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Más de 23.3 millones de alumnos de nivel básico tendrán megapuente de cuatro días.
Las dosis se agotan por la alta demanda, mientras que en el sector privado la mayoría de las farmacias y clínicas reportan desabasto.
Las autoridades locales establecieron cordones sanitarios en tres comunidades rurales, donde se registraron los primeros casos.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
En los próximos días dará a conocer los nombres de los probables responsables y emitirá los citatorios correspondientes.
“Pedimos apoyo urgente de la Federación para intensificar la atención médica, porque no tenemos suficientes medicamentos”, declaró el diputado Guillermo Ramírez, presidente del Congreso de Chihuahua.
Desde hace más de un año, el Instituto Nacional de Rehabilitación enfrenta carencias graves que han reducido en 40% el número de cirugías y afectado la atención a pacientes.
La Consar proyecta que los fondos de pensiones podrían administrar más de 30 billones de pesos en las próximas décadas.
Durante el mes de noviembre estará vigente la medida para racionar el suministro de Gas Licuado.
Fue interceptado por hombres armados que dispararon en su contra.
Denuncian red de corrupción en IPN
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Salinas Pliego pierde en la Corte: deberá pagar más de 33 mil millones al fisco
Alto a agresiones en Oaxaca, demandan estudiantes de la FNERRR
Fiscalía investiga 18 denuncias por amenazas de bomba en la UNAM
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.