Cargando, por favor espere...

“Gobierno de AMLO desplegó más militares que las dos administraciones anteriores”: AI
En mayo el presidente López Obrador emitió un decreto que permitía el despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública.
Cargando...

En su estrategia de seguridad pública, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “desplegó más efectivos militares que las dos administraciones presidenciales anteriores”, advirtió el “Informe 2020/21. La situación de los derechos humanos en el mundo” de Amnistía Internacional.

López Obrador aseguró en campaña que retiraría el Ejército de las calles una vez que llegara a la presidencia. Incluso fue muy crítico con los gobiernos anteriores por usar las fuerzas del ejército en labores de seguridad.

Amnistía Internacional precisó que en 2020 el mundo se vio sacudido por la COVID-19. La pandemia y algunas de las medidas adoptadas para abordarla tuvieron un efecto devastador en la vida de millones de personas, y también revelaron —y en ocasiones agravaron— patrones ya existentes de abusos contra los derechos humanos y de desigualdad.

Para el caso de México “en abril, el gobierno aplicó políticas de austeridad a través de un decreto que recortaba el gasto público salvo en programas que se consideraban prioritarios, como varios proyectos importantes de infraestructura. En septiembre, el Congreso de la Unión disolvió varios fideicomisos públicos, entre ellos los establecidos para apoyar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y víctimas de violaciones de los derechos humanos, y para abordar el cambio climático”.

Además, notifica que la Suprema Corte de Justicia de la Nación seguía sin analizar la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, que había sido impugnada en 2019 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mediante una acción de inconstitucionalidad.

El informe notifica que en mayo el presidente López Obrador emitió un decreto que permitía el despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024. El decreto carecía de normativa sustantiva para garantizar que el comportamiento de las fuerzas armadas fuera conforme con las normas internacionales. El presidente también anunció que el control de los puertos y puntos de aduana pasaría a las fuerzas armadas.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

De enero a agosto de este año, el delito de secuestro  incremento un 28.7 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

Si partimos de una configuración social determinada como algo dado e inmodificable, la economía (la actividad productiva que se realiza en su seno) queda sujeta a principios y leyes que necesariamente deben cumplirse para alcanzar los objetivos.

El sistema de salud de México está anquilosado.

La ASF también identificó irregularidades en la refinería Dos Bocas, en Tabasco, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El Senado aprobó en lo general la reforma educativa. Con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones

Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales.

Aunque, también afirmó que “vamos hacer un llamado, hay que arreglar las calles, desde luego si se puede bien".

En mes y medio se perdieron más empleos formales que en un año durante la parte más difícil de la crisis financiera de 2008-2009.

La actividad económica del país tuvo en mayo su peor caída, una reducción real de menos 21.6 por ciento.

El número de defunciones por coronavirus de acuerdo a los registros de defunciones municipales son altos, mismos que difieren de los oficiales.

El PEF 2021 prevé un crecimiento del PIB del 4.6%, esperando que “todo salga bien”, pero los pronósticos son poco optimistas para diversos analistas.

Es la hora de la acción: o se construye un sistema económico equitativo o las futuras generaciones pagarán una factura más cara. 

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

La votación de este proyecto, que debía ser aprobado a más tardar el 15 de noviembre, se realizó en una sede alterna debido a que organizaciones de campesinos

Los malos resultados del combate a la corrupción ubican a México en el último lugar de los 38 países integrantes de la OCDE y en el penúltimo del G-20.