Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
Cargando, por favor espere...
Desde hace muchos sexenios, los gobernantes han prometido mejores condiciones laborales a los maestros; pero jamás les han cumplido, a pesar del enorme significado de su trabajo para el desarrollo de México. ¿Por qué los docentes deberían estar entre las mayores prioridades en cualquier gobierno que se precie de ser “progresista”? Porque de su bienestar depende el avance social y productivo de la sociedad. Un Estado no puede jactarse de ser “moderno” con maestros mal pagados, mal comidos y que para sobrevivir deben hacer malabares para resolver los problemas que les causa la pobreza, cuando su única preocupación debería ser preparar bien sus clases. En esta situación se halla la mayoría de los maestros de educación básica; y aunque en los sistemas de educación superior (universidades y tecnológicos públicos o privados), los ingresos, las prestaciones y las condiciones de trabajo sean un poco mejores, en términos generales no son satisfactorias.
El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes; ahí los salarios resultan bajos, no están homologados, los docentes no tienen certeza laboral porque sus contratos están programados para seis meses o un año; y si intentan organizarse en sindicatos, son despedidos inmediatamente. Sus directivos actúan igual que cualquier empresario abusivo, pues se aprovechan del desempleo creciente entre los profesionistas para sustituir a los inconformes con maestros que no protestan por los bajos salarios y condiciones laborales deplorables, que además piensan que deben agradecerle al empleador por brindarles esa “gran oportunidad”.
En estos centros de enseñanza, los maestros son sometidos a un control administrativo y político muy efectivo; se les obliga a realizar más trabajo a través de un sistema de competencia perverso e injusto que el TNM denomina Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y que consiste en la entrega de un bono salarial que naturalmente les permite superar sus pendientes económicos. Este apoyo se otorga con puntajes que van del nivel uno al seis; el monto de este último asciende a unos 100 mil pesos y se paga en UMAS. La obtención de tales puntos no es tan sencilla; los maestros deben rogar por constancias que acrediten sus actividades académicas, científicas y su buen comportamiento laboral ante los directivos de sus respectivas áreas educativas. El acceso a los puntajes contiene, además, un filtro igual de oneroso: la entrega obligatoria de 13 documentos personales en los que la falta o sobra de una letra o un número puede inducir a la comisión evaluadora a rechazarlos y a negarles o sacarlos del ingrato programa. Por ejemplo, si en algunos documentos, la CURP no coincide, o si el maestro llenó mal su currículum educativo, queda fuera de la “premiación”. Los docentes tienen dos semanas para subir la documentación a la plataforma, lapso que genera estrés, incertidumbre y miedo… por ello hoy, cuando en el país gobierna un partido que se denomina “humanista”, cabe preguntar ¿por qué los maestros siguen compitiendo entre sí por salarios de hambre y comiendo mal? ¿Es así como este 15 de mayo festejaremos el Día del Maestro?
Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.
Granaderos reprimieron a los estudiantes con uso de gas lacrimógeno.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Los estudiantes exigen mayor seguridad en el plantel y demandan la destitución de las autoridades directivas.
El jueves 23 de enero de 2025, un grupo de hombres armados entró al albergue cultural “Villas de Monte Albán”, ubicado en la calle Danzantes del municipio de San Martín Mexicapan, Oaxaca.
Primaria, secundaria y preparatoria fueron los servicios con mayor incidencia, junto al pollo y la carne de res, según datos del Inegi.
En Palacio Nacional denunciaron despojo de albergue a estudiantes en Oaxaca; gobierno de Salomón Jara omiso.
Elementos de la policía, con cascos, escudos y extintores, empujaron y forcejearon con los estudiantes y padres de familia.
En la industria textil, las malas condiciones laborales se han normalizado, sobre todo en los países del Sur Global, donde se encuentran la mayoría de las empresas.
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.
Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.
El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos
Los trabajadores demandan equipo, uniformes y seguridad.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
Maestros cuestionan la Nueva Escuela Mexicana.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
A México le duele Gaza por dos años de genocidio: aumentan protestas
Vecinos de Tláhuac demandan apoyo de vivienda en mañanera de Sheinbaum
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA