Cargando, por favor espere...

México rebasa el promedio de desigualdad educativa en ALC
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Cargando...

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023, por ello detectó los obstáculos que enfrentan al menos 6.4 millones (18 por ciento) de pequeños sin acceso a la educación, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido como comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendientes; además, tres de cada diez hablantes de lengua indígena no asisten a la escuela.

Además, destacó que otro obstáculo es la falta de la permanencia en la educación: en México 9 de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre personas con discapacidad. Al final, sólo uno de cada tres que inició la primaria llega a la universidad; de las personas con discapacidad la cifra se reduce a cuatro de cada 100 y sólo tres de cada 100 hablantes de lengua indígena.

El IMCO también subraya que otros factores que inciden en la educación es el nivel socioeconómico que es un fuerte predictor del rendimiento educativo de los estudiantes; la plantilla docente, ya que al menos el 31 por ciento de las escuelas secundarias respondieron no contar con una plantilla docente suficiente y 18 por ciento considera que no tiene personal docente capacitado adecuadamente; las brechas digitales y el acceso a la tecnología son otros elementos.

Por último, señaló que para promover el acceso y la permanencia escolar es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico; garantizar la presencia suficiente de docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país, es otro de los factores imprescindibles para superar el tema de la desigualdad educativa.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.

Los jóvenes denunciaron que, a pesar de que el presidente municipal de Ixtapaluca, Felipe Arvizu, lleva ya cuatro años al frente del gobierno local, no ha dado solución a las demandas educativas que la FNERRR ha presentado reiteradamente.

CDMX Prevé el retorno de un millón 700 mil alumnos de educación básica.

La vocera del Comipems, Delia Carmina, llamó a los interesados en iniciar estudios de preparatoria en los planteles ubicados en la CDMX y los 22 municipios conurbados del Edomex, a ingresar al portal y elegir la opción que más les convenga.

“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.

Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.

¿A qué nivel de decadencia ha llegado nuestro país para que lo gobierne un hombre tan pequeño, ignorante y tonto; pero que además se considera el líder moral de toda una corriente “izquierdista”? Revisemos.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.

Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

Maestros y estudiantes exigen respeto y la no discriminación gubernamental

Más de 18.4 millones de papás enfrentan desafíos relacionados con la informalidad laboral, bajos ingresos y limitaciones en acceso a seguridad social: Inegi.

La educación es uno de los procesos que contribuyen a que las personas se formen como seres humanos y como seres sociales y políticos.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.