Cargando, por favor espere...

Nacional
Pese a recortes, educación recibirá 28 mil 477 millones de pesos en 2026
Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.


El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 contempla una erogación de 1 billón 170 mil 470 millones de pesos al sector educativo, lo que representa un aumento de 2.5 por ciento con respecto al ejercicio fiscal 2025; sin embargo, el incremento se concentra sólo en becas y subsidios, mientras que las reducciones se concentran en rubros como formación docente, materiales educativos y evaluaciones, reportó México Evalúa.

El análisis de los investigadores asociados a la organización no gubernamental México Evalúa, Marco Fernández y Roberto de la Rosa, señala que, pese al incremento, el presupuesto educativo alcanza 11.5 por ciento del gasto total, todavía por debajo del 15 por ciento recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la distribución por niveles, la educación básica recibe un incremento de 6.5 por ciento, lo que equivale a 46 mil 940 millones adicionales y la media superior subirá 1.6 por ciento, mientras que el nivel superior enfrenta un recorte de 4.3 por ciento, lo que representa ocho mil 737 millones menos.

Además, los subsidios a universidades públicas estatales y subsistemas de bachillerato disminuyen 7 por ciento, lo que contrasta con el incremento de 19.5 por ciento para las Universidades del Bienestar Benito Juárez y del 102 por ciento para la Universidad Rosario Castellanos.

De acuerdo con los analistas, la beca de educación básica Rita Cetina aumenta 62.9 por ciento para alcanzar 129 mil 386 millones de pesos, pero, el Programa para el desarrollo profesional docente sufrirá un recorte de 53.4 por ciento, lo que reduce a menos de la mitad los recursos disponibles para capacitar maestros; también perdió 51.6 por ciento la producción de materiales educativos y las funciones de evaluación registran un desplome de 73.7 por ciento.

Concluyeron que el presupuesto confirma la estrategia del Gobierno: aumentar transferencias directas a estudiantes y comunidades, que en 2026 concentrarán 18.4 por ciento del gasto educativo, frente a 6.2 por ciento en 2018; sin embargo, los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

Clausuran 256 pozos ilegales en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Estado de México y Michoacán.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

El encuentro busca establecer directrices regulatorias y promover un sistema energético competitivo y seguro.

Los testimonios difundidos por los propios padres de familia son muy claros cuando se refieren a que destinan el recurso a la compra de alimentos porque los ingresos al hogar resultan insuficientes debido a los elevados costos de los productos.

El huachicol fiscal consiste en contrabandear diésel burlando los impuestos mediante documentos falsos y favores dentro de las aduanas para declarar el diésel como petroquímicos los cuales están exentos de impuestos

Por medio de consultas determinarán la continuidad del acuerdo, a pesar de que cuenta con una vigencia establecida de 16 años.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Mantienen al exfuncionario en prisión preventiva para desahogar el procedimiento ordinario en Paraguay.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.