Cargando, por favor espere...
El colectivo Pacto por la Primera Infancia pidió a los candidatos presidenciables asumir un compromiso con este sector de la población, argumentando que, de los 12.4 millones de niños y niñas menores de seis años que viven en México, más de dos millones están en riesgo de no alcanzar su pleno desarrollo, casi la mitad no cuenta con el esquema completo de vacunación y alrededor de siete millones viven en condiciones de pobreza.
Dicha organización civil, hizo un ejercicio de recopilación de datos a fin de presentar a los presidenciables una radiografía que muestre las problemáticas a las que se enfrenta este sector de la población, y así instarlos a tomar acciones inmediatas.
En concordancia con lo anterior, señalaron que en el país, de cada mil niños nacidos vivos 13 mueren antes de cumplir el año de edad, mientras que 14 niñas y niños por cada mil registrados fallecen antes de cumplir los cinco años, traduciéndose en 322 mil menores de un año cesados por enfermedades, homicidios y lesiones.
Sumado a lo anterior, precisaron que de 2020 a 2023, tres mil 332 menores de seis años fueron reportados como desaparecidos; de esta cifra, mil 83 siguen sin ser encontrados.
En torno a los servicios de salud, dijeron que sólo tres de cada 10 infantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna; el 60 por ciento de los menores de un año no completan su esquema de vacunación, y el 18 por ciento carece de un acta de nacimiento.
En la misma línea, apuntaron que 1.3 millones de niños menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición, toda vez que el 39.1 por ciento presenta un cuadro de anemia.
Sumado a lo anterior, evidenciaron que 5.7 millones de infantes, o cinco de cada 10, no están afiliados a alguna institución de salud pública.
En México 1.2 millones de niños de entre dos y cuatro años corren el riesgo de no alcanzar su máximo potencial.
Precisaron que de cada 100 menores de tres años, sólo tres participan en algún programa de educación inicial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y tres de cada 10 infantes de tres a cinco años no asisten a preescolar.
En consecuencia, México ocupa el lugar 136 de 244 en la lista de países con mayor tasa de mortalidad neonatal, el decimotercero lugar en la lista de 44 naciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en pobreza infantil y el lugar 57 de los 81 territorios inscritos a la prueba PISA en rendimiento académico.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y
Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.
A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
El coordinador de la Alianza Verde en el Congreso, Jesús Sesma, llamó a aprobar en el próximo periodo legislativo el que todas las escuelas capitalinas impartan educación sobre inteligencia emocional.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.
El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.
El nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, el cual contará con un marco curricular común, comenzará a operar en el ciclo escolar 2025-2026.
SEP prevé que los resultados de las preinscripciones para el ciclo escolar 2024-2025 en Edomex y CDMX salgan en agosto.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Aumenta 12.8% casos de desaparición en México
Adultos mayores tardan más en jubilarse en México: OCDE
Trata de personas aumenta 37% en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410