Cargando, por favor espere...

Crece obesidad en México a causa de la pobreza
Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y
Cargando...

Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y la diabetes están entre los principales retos en materia de salud, por tratarse de una epidemia de enfermedades no transmisibles.

 “Siete de cada 10 adultos, tres de cada cuatro mujeres en el medio rural, cuatro de cada 10 adolescentes y uno de cada tres niños tienen sobrepeso u obesidad”, explicó. Además, tres de cada 20 defunciones son por diabetes, y se han acumulado más de un millón 370 mil muertes a causa de este padecimiento en el país, entre 2000 y 2017, dijo.

El secretario manifestó lo anterior, al presentar su comparecencia ante la Comisión de Salud, que preside la diputada Miroslava Sánchez Galván de Morena, con motivo del análisis del sexto informe de gobierno del Ejecutivo federal.

Narro Robles apuntó que, de 2013 a 2018, se realizaron más de 195 millones detecciones de hipertensión, diabetes, sobrepeso, obesidad y dislipidemias. “Por primera vez (en noviembre de 2016) se hicieron declaratorias epidemiológicas por enfermedades no transmisibles: sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus”, recordó.

Asimismo, planteó fortalecer el sistema público con un enfoque de medicina preventiva y de transparencia en el uso de recursos, que logre la cobertura universal y de calidad, dado que éste es el desafío del propio sistema.

Señaló que en la actual administración se han logrado “avances destacados” en diferentes temas relativos a la salud, tales como vacunación, acceso a los servicios, mortalidad materna e infantil, transmisión vertical de VIH (de madre a hijo) y embarazo de niñas y adolescentes.

Finalmente dio a conocer que hay desafíos del sector que se clasifican en dos rubros: salud y sistema público. Comentó que otros retos en materia de salud son la atención de tumores malignos, de enfermedades del corazón, insuficiencia renal, salud mental y adicciones y el embarazo de niñas y adolescentes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

Los países con mayor proporción de población en pobreza son Honduras con el 56 por ciento, Colombia, Argentina, México y El Salvador.

La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual

El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza

Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.