Cargando, por favor espere...
“En 2022, el 48.1 por ciento de los niños menores de seis años se encontraban en situación de pobreza, superando el 36.3 por ciento de la población en general en esta misma situación”, reveló el estudio "La Deuda Pendiente: Acceso a los derechos. Análisis de la pobreza multidimensional en primera infancia, México 2018-2022" de la investigadora Ixchel Beltrán Revilla.
Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el estudio destaca que entre 2018 y 2022, alrededor de 1.4 millones de niños y niñas menores de seis años vivían en pobreza extrema.
Asimismo, refiere que “a pesar de un descenso promedio de 6.2 puntos porcentuales en la pobreza infantil entre 2020 y 2022, pasando de 54.3% a 48.1%, este avance se ve empañado por el hecho de que la pobreza extrema solo disminuyó marginalmente, de 11.8% a 11.6%. Esto se traduce en un incremento significativo de 1.6 puntos porcentuales en comparación con el 9.9% registrado en 2018”.
Además, en el informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país presentan un mayor porcentaje de niñas y niños de seis años en situación de pobreza.
Ante este panorama, el colectivo Pacto por la Primera Infancia, conformado por más de 500 organizaciones civiles, académicas y empresariales, hace un llamado urgente a los y las candidatas que aspiran a un puesto de elección popular en cualquier nivel de gobierno en México a que consideren un plan de acción que incluye 12 puntos clave para el desarrollo y bienestar de la niñez mexicana.
Entre los objetivos destacan: la reducción al 40 y el 9 por ciento de la pobreza y pobreza extrema en la primera infancia respectivamente; así como la disminución a un 8 por ciento de la destrucción crónica y el 5 por ciento de la anemia, sobrepeso y obesidad en menores de cinco años.
Finalmente, el colectivo busca asegurar que el 90 por ciento de los niños y niñas de dos años reciban todas las vacunas necesarias, y que el 20 por ciento de los menores de tres años accedan a educación inicial en cualquiera de sus modalidades.
Gobierno Federal desplegará a 259 mil 500 elementos de la Guardia Nacional, Ejército y la Marina.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.
Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.
La desigualdad en el mundo se hace más profunda, la brecha entre ricos y pobres continúa y los más perjudicados son los más pobres.
En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.
Folios con nombres repetidos, candidaturas desiertas y duplicidad de candidatos son algunas de las inconsistencias que se han señalado.
Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.