Cargando, por favor espere...

Piden a presidenciales atender pobreza de primera infancia
El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país
Cargando...

“En 2022, el 48.1 por ciento de los niños menores de seis años se encontraban en situación de pobreza, superando el 36.3 por ciento de la población en general en esta misma situación”, reveló el estudio "La Deuda Pendiente: Acceso a los derechos. Análisis de la pobreza multidimensional en primera infancia, México 2018-2022" de la investigadora Ixchel Beltrán Revilla.

Con base en los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el estudio destaca que entre 2018 y 2022, alrededor de 1.4 millones de niños y niñas menores de seis años vivían en pobreza extrema.

Asimismo, refiere que “a pesar de un descenso promedio de 6.2 puntos porcentuales en la pobreza infantil entre 2020 y 2022, pasando de 54.3% a 48.1%, este avance se ve empañado por el hecho de que la pobreza extrema solo disminuyó marginalmente, de 11.8% a 11.6%. Esto se traduce en un incremento significativo de 1.6 puntos porcentuales en comparación con el 9.9% registrado en 2018”.

Además, en el informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país presentan un mayor porcentaje de niñas y niños de seis años en situación de pobreza.

Ante este panorama, el colectivo Pacto por la Primera Infancia, conformado por más de 500 organizaciones civiles, académicas y empresariales, hace un llamado urgente a los y las candidatas que aspiran a un puesto de elección popular en cualquier nivel de gobierno en México a que consideren un plan de acción que incluye 12 puntos clave para el desarrollo y bienestar de la niñez mexicana.

Entre los objetivos destacan: la reducción al 40 y el 9 por ciento de la pobreza y pobreza extrema en la primera infancia respectivamente; así como la disminución a un 8 por ciento de la destrucción crónica y el 5 por ciento de la anemia, sobrepeso y obesidad en menores de cinco años.

Finalmente, el colectivo busca asegurar que el 90 por ciento de los niños y niñas de dos años reciban todas las vacunas necesarias, y que el 20 por ciento de los menores de tres años accedan a educación inicial en cualquiera de sus modalidades.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

¿Para qué sirvió el debate presidencial? Para nada. Fue el show de siempre, en el que las dos candidatas y el candidato afirmaron tener razón y se acusaron entre sí porque los tres tienen colas propias qué pisar.

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.

“Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.

Dicho en otras palabras: es más realista medir los mecanismos cognitivos de los estudiantes para aprender: leer y razonar matemáticamente.

Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.

En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).

“Que apoye el gobierno a la gente, sobre todo a la gente que más lo necesita. No hay dinero, no alcanza para el gasto”.

Ante las malas condiciones de trabajo y frente a los contratos, los órganos gubernamentales se han echado sobre ellos mediante el acoso fiscal, como si los bajos salarios que reciben pudieran mejorar sus condiciones de vida.