Cargando, por favor espere...

Pobreza laboral persiste en el sur del país
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Cargando...

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria. Se trata de Guerrero, San Luis Potosí y Campeche.

En este contexto, Guerrero aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que San Luis Potosí y Campeche subieron 3.4 puntos, y Oaxaca aumentó 2.5 puntos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En total, 14 entidades del país mostraron un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza laboral, cuyo promedio a nivel nacional alcanzó el 35.1 por ciento.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero no sólo superaron la media nacional, sino que se ubicaron en un rango entre el 50 y 60 por ciento de la población cuyos ingresos no cubren el costo de la canasta básica.

Entre julio y septiembre, el ingreso laboral real per cápita fue de tres mil 346.45 pesos, lo que representó un aumento del 7.1 por ciento, es decir, 222.29 pesos más. En las zonas urbanas, el incremento fue del 7.7 por ciento, al pasar de tres mil 535.29 pesos mensuales a tres mil 808.91 pesos, un aumento de 273 pesos.

En cuanto a las áreas metropolitanas con mayores porcentajes de pobreza laboral, destacan Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala, donde más del 40 por ciento de la población enfrenta esta situación. Les siguen Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, con más del 31 por ciento.

Por otro lado, 18 de las 32 entidades del país presentaron una reducción en la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año. Las que lideraron esta tendencia fueron Zacatecas, con una disminución de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1 puntos, e Hidalgo, con 3.4 puntos, respecto al segundo trimestre.

 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Impacto económico de estos aranceles recaería en las principales empresas estadounidenses con operaciones en México.

Cabe destacar que la inversión privada presentó al 4T2021 un crecimiento anual de 6.9 por ciento respecto al 4T2020, una desaceleración de su ritmo de crecimiento.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

Oaxaca por encima de los 9 estados que cuentan con la denominación de origen para la producción de la bebida.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

Esta cifra, es la mayor reducción que presenta el sector en 10 años, cuando fue la crisis económica global.

Morena, al carecer de ingresos fiscales suficientes (por no crearse problemas con los magnates) arrambló con todo, gastando lo que pudo para sostener su artificial sistema de despilfarro.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

El gobierno reparte dinero, pero no utiliza el presupuesto para promover la creación de la necesaria riqueza

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

Las políticas proteccionistas del presidente de EE. UU. provocaron que Musk, Bezos y Zuckerberg acumularan pérdidas por más de 1.43 billones de dólares.