Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
Cargando, por favor espere...
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria. Se trata de Guerrero, San Luis Potosí y Campeche.
En este contexto, Guerrero aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que San Luis Potosí y Campeche subieron 3.4 puntos, y Oaxaca aumentó 2.5 puntos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En total, 14 entidades del país mostraron un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza laboral, cuyo promedio a nivel nacional alcanzó el 35.1 por ciento.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero no sólo superaron la media nacional, sino que se ubicaron en un rango entre el 50 y 60 por ciento de la población cuyos ingresos no cubren el costo de la canasta básica.
Entre julio y septiembre, el ingreso laboral real per cápita fue de tres mil 346.45 pesos, lo que representó un aumento del 7.1 por ciento, es decir, 222.29 pesos más. En las zonas urbanas, el incremento fue del 7.7 por ciento, al pasar de tres mil 535.29 pesos mensuales a tres mil 808.91 pesos, un aumento de 273 pesos.
En cuanto a las áreas metropolitanas con mayores porcentajes de pobreza laboral, destacan Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala, donde más del 40 por ciento de la población enfrenta esta situación. Les siguen Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, con más del 31 por ciento.
Por otro lado, 18 de las 32 entidades del país presentaron una reducción en la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año. Las que lideraron esta tendencia fueron Zacatecas, con una disminución de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1 puntos, e Hidalgo, con 3.4 puntos, respecto al segundo trimestre.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
En Durango las temperaturas registran -15 grados Celsius y las de Chihuahua alrededor de -10; la CDMX entre 1 y 4 grados.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Usuarios de redes cuestionan el incidente y sugieren que podría tratarse de un montaje con el propósito de distraer la atención del asesinato del alcalde Carlos Manzo.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
Crisis en la frontera: maquiladoras recortan personal y frenan producción
Médicos del INR denuncian abandono: sin material, sin servicios y bajo acoso laboral
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Generación Z marchará en más de 50 ciudades del país este 15 de noviembre
Muros de concreto bloquean accesos del Zócalo capitalino
Siete años de abandono del campo mexicano
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.