Cargando, por favor espere...
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral, un indicador que mide el porcentaje de población con ingresos laborales inferiores al valor de la canasta alimentaria. Se trata de Guerrero, San Luis Potosí y Campeche.
En este contexto, Guerrero aumentó 3.6 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras que San Luis Potosí y Campeche subieron 3.4 puntos, y Oaxaca aumentó 2.5 puntos, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En total, 14 entidades del país mostraron un incremento en el porcentaje de población en situación de pobreza laboral, cuyo promedio a nivel nacional alcanzó el 35.1 por ciento.
Chiapas, Oaxaca y Guerrero no sólo superaron la media nacional, sino que se ubicaron en un rango entre el 50 y 60 por ciento de la población cuyos ingresos no cubren el costo de la canasta básica.
Entre julio y septiembre, el ingreso laboral real per cápita fue de tres mil 346.45 pesos, lo que representó un aumento del 7.1 por ciento, es decir, 222.29 pesos más. En las zonas urbanas, el incremento fue del 7.7 por ciento, al pasar de tres mil 535.29 pesos mensuales a tres mil 808.91 pesos, un aumento de 273 pesos.
En cuanto a las áreas metropolitanas con mayores porcentajes de pobreza laboral, destacan Cuernavaca, Tapachula y Tlaxcala, donde más del 40 por ciento de la población enfrenta esta situación. Les siguen Coatzacoalcos, Aguascalientes, Oaxaca, Veracruz, Acapulco, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa, con más del 31 por ciento.
Por otro lado, 18 de las 32 entidades del país presentaron una reducción en la pobreza laboral al cierre del tercer trimestre del año. Las que lideraron esta tendencia fueron Zacatecas, con una disminución de 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1 puntos, e Hidalgo, con 3.4 puntos, respecto al segundo trimestre.
Aun con el incremento salarial que alcanzará en 2024 el 110 por ciento en México, la realidad es que éste resulta insuficiente ante el encarecimiento de la canasta alimentaria y servicios básicos.
El plan que López Obrador haría para el maíz para ya no depender de maíz extranjero, quedó en el olvido, el plan nunca se hizo, ya que se prevé, a finales de año se haya superado otro récord de esta administración, con 17 mil 900 tm de maíz importado.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
La recaudación de enero se quedó corta, ya que sólo alcanzó 475 mil 66 millones de pesos de los 478 mil 245 millones estimados, según el SAT.
Ley del IEPS establece que las cuotas de este impuesto deben actualizarse cada año conforme a la inflación.
La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.
Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.
Migración, cárteles, aranceles y política de género: primeras órdenes ejecutivas de Trump
Empresarios mexicanos alertan por el regreso de Trump
Conato de incendio provoca caos en Paseo de la Reforma
Detienen y procesan a Cristofer "N" por el feminicidio de Karla Cortés, conductora de Uber
¿Por qué no se puede dividir por cero?
Anuncian impugnación en proceso de elección para titular de Instituto de Planeación
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.