Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió esta semana el informe sobre renuncias recaudatorias, también conocidas como gastos fiscales, en el que reveló que el Gobierno Federal dejará de percibir un billón 579 mil 748 millones de pesos, equivalentes al 4.39 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Este cálculo se presenta anualmente para dar cuenta de la cantidad de dinero que deja de recaudar el fisco mexicano por distintos mecanismos como exenciones, deducciones, tasas cero o estímulos fiscales.
En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que el monto reportado representa casi el 30 por ciento de la recaudación tributaria estimada para este año en la Ley Federal de Ingresos, que asciende a 5.3 billones de pesos.
Asimismo, indicó que los datos de Hacienda muestran en qué impuestos se concentra el mayor costo fiscal y dónde ha crecido más con respecto al año pasado. Por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta que pagan las personas físicas (ISRPF) pasó de representar 0.93 por ciento del PIB en 2024 a 1.07 por ciento en 2025. Este aumento está ligado al costo de las deducciones personales, regímenes especiales o exenciones que aplican a asalariados y profesionales.
El CIEP detalló que, en el caso del ISR de empresas (ISRE), el incremento fue de 0.02 puntos del PIB, para ubicarse en 0.42 por ciento. También subieron, aunque en menor medida, las renuncias asociadas al IEPS y a los estímulos fiscales, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se mantuvo estable.
Asimismo, apuntó que sólo por concepto de tasa cero del IVA —que aplica a alimentos, medicinas y otros bienes— el Estado dejará de recaudar 563 mil 419 millones de pesos. En total, las renuncias por este impuesto suman 653 mil 759 millones de pesos, equivalentes al 1.82 por ciento del PIB. Hacienda anticipa que esta cifra se mantendrá en 2026.
Por ello, el Centro señaló que “las renuncias recaudatorias no son neutras, sino que benefician más a ciertos grupos sociales o sectores productivos”, por lo que “entender su composición es esencial para avanzar hacia un sistema fiscal más progresivo, justo y equitativo”.
Finalmente, instó a “incorporar métodos de monitoreo para evaluar el cumplimiento de los objetivos para los que se crearon, así como contrastar con las necesidades del gasto, para priorizar la asignación de recursos con base en los objetivos nacionales”.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.
A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.
Indica a los ahorradores como recuperar su capital.
La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.
El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022
La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.
Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
Personal de salud protesta por falta de insumos y pagos del IMSS Bienestar
Familias damnificadas reportan daños a su salud por agua contaminada
Gobierno de Sheinbaum tenía información sobre lluvias que inundaron a cinco estados
El cine como reflejo de la lucha de clases
De aliado a apestado: Sheinbaum pidió el voto para Chema Tapia en 2024; hoy lo desconoce
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410