El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) difundió esta semana el informe sobre renuncias recaudatorias, también conocidas como gastos fiscales, en el que reveló que el Gobierno Federal dejará de percibir un billón 579 mil 748 millones de pesos, equivalentes al 4.39 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Este cálculo se presenta anualmente para dar cuenta de la cantidad de dinero que deja de recaudar el fisco mexicano por distintos mecanismos como exenciones, deducciones, tasas cero o estímulos fiscales.
En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señaló que el monto reportado representa casi el 30 por ciento de la recaudación tributaria estimada para este año en la Ley Federal de Ingresos, que asciende a 5.3 billones de pesos.
Asimismo, indicó que los datos de Hacienda muestran en qué impuestos se concentra el mayor costo fiscal y dónde ha crecido más con respecto al año pasado. Por ejemplo, el Impuesto sobre la Renta que pagan las personas físicas (ISRPF) pasó de representar 0.93 por ciento del PIB en 2024 a 1.07 por ciento en 2025. Este aumento está ligado al costo de las deducciones personales, regímenes especiales o exenciones que aplican a asalariados y profesionales.
El CIEP detalló que, en el caso del ISR de empresas (ISRE), el incremento fue de 0.02 puntos del PIB, para ubicarse en 0.42 por ciento. También subieron, aunque en menor medida, las renuncias asociadas al IEPS y a los estímulos fiscales, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se mantuvo estable.
Asimismo, apuntó que sólo por concepto de tasa cero del IVA —que aplica a alimentos, medicinas y otros bienes— el Estado dejará de recaudar 563 mil 419 millones de pesos. En total, las renuncias por este impuesto suman 653 mil 759 millones de pesos, equivalentes al 1.82 por ciento del PIB. Hacienda anticipa que esta cifra se mantendrá en 2026.
Por ello, el Centro señaló que “las renuncias recaudatorias no son neutras, sino que benefician más a ciertos grupos sociales o sectores productivos”, por lo que “entender su composición es esencial para avanzar hacia un sistema fiscal más progresivo, justo y equitativo”.
Finalmente, instó a “incorporar métodos de monitoreo para evaluar el cumplimiento de los objetivos para los que se crearon, así como contrastar con las necesidades del gasto, para priorizar la asignación de recursos con base en los objetivos nacionales”.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
La empresa estatal disminuyó el volumen de crudo procesado en comparación con el mes previo y sigue lejos de su meta sexenal.
El Producto Interno Bruto (PIB) se quedó por debajo de la estimación del Inegi y de economías comparables, como Brasil y Colombia.
La idea de que es posible el dominio absoluto y duradero de un Estado nación sobre el resto del mundo ha constituido un elemento central de la ideología norteamericana desde al menos el Siglo XIX.
Durante años, la narrativa de la austeridad republicana funcionó como uno de los principales dispositivos simbólicos de legitimación del proyecto político encabezado por Morena.
Más de 90 países ya buscan alternativas al dólar, al mismo tiempo que se promueve un sistema financiero multipolar.
El organismo prevé contracción en la actividad económica por una caída en industria y servicios.
En México, el 33.9 por ciento de la población –equivalente a 44.2 millones de personas– vive en situación de pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria básica.
A pesar de generar más del 80 por ciento del empleo, la falta de acceso a financiamiento y la mala administración provocan cierres constantes.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Acusan a “Andy” López Beltrán por nexos con el crimen organizado
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
Aprueban ley de Expropiación en Campeche
En México uno de cada cuatro niños no cuenta con esquema completo de vacunación
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410