Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de marzo, la inflación en México desaceleró más de lo esperado para llegar a un nivel de 3.67 por ciento anual y de 0.14 por ciento mensual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La información de la primera mitad de marzo estuvo por debajo de la expectativa del mercado de 3.71 por ciento anual, esperada por 35 instituciones financieras consultadas por Citi.
Así, el componente inflacionario subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, incrementó 0.24 por ciento a tasa quincenal y de 3.56 por ciento anual, impulsado por un alza de 0.25 por ciento en el costo de las mercancías y de 0.22 por ciento en los servicios.
Por su parte, los precios al consumidor no subyacentes disminuyeron 0.19 por ciento a tasa quincenal, pero incrementaron 3.89 por ciento a cifras anualizadas, en gran medida por una caída de 0.41 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno y un encarecimiento de 0.09 por ciento en el costo de productos agropecuarios.
De esta manera, los productos que experimentaron una mayor variación de precios durante dicho periodo destacaron: carne de res, vivienda propia, otros alimentos cocinados y transporte aéreo. En contraste, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo disminuyeron su costo al consumidor.
Finalmente, el Inegi reportó que el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo experimentó un alza quincenal de 0.07 por ciento y de 3.50 por ciento anual.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
“Generación Z” realidad y manipulación
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Cultura y deporte como línea de acción
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
Habrá movilizaciones si no hay marcha atrás a Sindicalización Única en Veracruz: CRT
Oficializa Sheinbaum ingreso de Fuerzas Especiales de EE.UU. a México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410