Cargando, por favor espere...

Inflación desacelera a 3.67 por ciento en marzo
Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.
Cargando...

Durante la primera quincena de marzo, la inflación en México desaceleró más de lo esperado para llegar a un nivel de 3.67 por ciento anual y de 0.14 por ciento mensual, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La información de la primera mitad de marzo estuvo por debajo de la expectativa del mercado de 3.71 por ciento anual, esperada por 35 instituciones financieras consultadas por Citi.

Así, el componente inflacionario subyacente, que excluye los precios de los productos más volátiles de la economía, incrementó 0.24 por ciento a tasa quincenal y de 3.56 por ciento anual, impulsado por un alza de 0.25 por ciento en el costo de las mercancías y de 0.22 por ciento en los servicios.

Por su parte, los precios al consumidor no subyacentes disminuyeron 0.19 por ciento a tasa quincenal, pero incrementaron 3.89 por ciento a cifras anualizadas, en gran medida por una caída de 0.41 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno y un encarecimiento de 0.09 por ciento en el costo de productos agropecuarios.

De esta manera, los productos que experimentaron una mayor variación de precios durante dicho periodo destacaron: carne de res, vivienda propia, otros alimentos cocinados y transporte aéreo. En contraste, la gasolina de bajo octanaje, la cebolla y el huevo disminuyeron su costo al consumidor.

Finalmente, el Inegi reportó que el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo experimentó un alza quincenal de 0.07 por ciento y de 3.50 por ciento anual.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

“La clave para los bancos centrales es actuar con rapidez y decisión antes de que la inflación se arraigue”, comentó Carstens, como parte del reporte anual del organismo público.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

Dadas las condiciones económicas actuales, con inflación en ascenso y riesgo de estancamiento económico, las conclusiones serían peores a las registradas en 2018.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

Inflación provoca concentración de la riqueza en pocas manos,  genera hambre,  más pobreza y desigualdad.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

El dato fue menor al esperado por el mercado, pero insuficiente para acercarse al objetivo del Banco de México.

El pueblo organizado debe tomar en sus manos el poder político nacional para resolver de fondo los grandes males que lo aquejan en los tiempos de “la esperanza de México”.

Un documento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que México pidió un préstamo por 600 millones de dólares para el “Programa para Mejorar la Calidad del Empleo en México II”.

Los productos de la canasta básica serán más costosos y más difíciles de adquirir para las mayorías, siendo la carne y las frutas los productos que más se han encarecido en el lapso de un año.