Cargando, por favor espere...
En un futuro próximo, la IA podría afectar al 40 por ciento de los puestos de trabajo en todo el mundo y los más damnificados serían los países en desarrollo, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“El uso de la inteligencia artificial tiene el potencial de acelerar el progreso hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero si se distribuye de forma desigual y no se guía por la supervisión ética y la transparencia, su difusión puede exacerbar las desigualdades existentes”, afirmó el organismo en su Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Durante su reunión anual, celebrada la semana pasada, la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan afirmó que, en un escenario ideal, la IA podría impulsar la agricultura y las redes energéticas inteligentes, optimizar la producción y las cadenas de suministro, y mejorar la planificación hídrica y urbana, impulsar la productividad y mejora los medios de subsistencia.
Para ello, acotó, sería necesario implementar políticas y competencias adecuadas para su uso. Sin embargo, este no parece ser el escenario actual, pues la IA evoluciona mucho más rápido de lo que los gobiernos pueden responder, y sin una supervisión adecuada y un acceso equitativo, se corre el riesgo de agravar las divisiones mundiales, advirtió Grynspan.
La utilización de la IA ha encendido las alarmas de diversos organismos internacionales, incluida la ONU, pues su utilización por la industria se ha incrementado exponencialmente. En 2023, la IA representaba solo el 7 por ciento del mercado mundial de tecnología punta, pero se espera que para el 2033, alcance el 29 por ciento, según lo proyectado por el Informe sobre Tecnología e Innovación: Inclusive artificial intelligence for development, realizado por la UNCTAD
Aunado a ello, se espera que para 2033, esta tecnología alcance los 4.8 billones de dólares en el mercado, lo que supone un incremento de 25 veces su tamaño en solo 10 años.
Lo más preocupante, a decir de la ONU, es que el desarrollo de la IA se ha dado de manera desigual en todo el mundo, pues solo dos países, Estados Unidos y China, concentran alrededor del 33 por ciento de las publicaciones y el 60 por ciento de las patentes; y sólo 100 empresas financiaron el 40 por ciento de la investigación, y ninguna de ellas tiene sede en países en desarrollo.
“La gobernanza de esta sigue estando fragmentada y dirigida por un puñado de países. Los habitantes de los países en desarrollo se verán afectados por la IA, pero apenas tienen voz en la configuración de su futuro”, concluyó.
En el 2do Informe de labores, que se presentó en el mes de diciembre, destacó la realización de 254 obras en Ixtapaluca, es decir, por semana se entregaron 5 obras a la comunidad.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.
La inflación es un tema que “preocupa y ocupa” al país, pero “no es para alarmarse”, afirmó López Obrador en su conferencia mañanera de este viernes.
Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo
El Indicador Oportuno del Consumo Privado anotó su cuarta baja consecutiva, la más grave desde 2021.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
Torres explicó que el sector médico apenas representa el 2 por ciento, mientras que sectores que se vieron muy afectados como el automotriz y consumo se vieron afectados.
El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.
Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.
La inflación en México ha llegado al 7.29 por ciento, un nivel que no se había observado en décadas. Las causas son varias; pero las principales son el alto precio de los combustibles, que eleva los costos de producción y transportación de las mercancías,
Lo que reducirá el ingreso al país bajo reglas más estrictas y dificultará el desarrollo laboral en la nación canadiense.
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
Más de 412 millones 500 mil pesos contempla el proyecto del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2024 de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM).
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.