Cargando, por favor espere...

Deportaciones masivas, poco probables en el gobierno de Trump: BBVA
El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.
Cargando...

En Estados Unidos (EE. UU.) habitan aproximadamente 12 millones de migrantes mexicanos, uno de cada tres lo hace sin documentos migratorios, pero “es muy poco probable” que la nueva administración de Donald Trump comience con deportaciones masivas, afirmó este miércoles 22 de enero BBVA en un reporte.

“Una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años tiene una baja probabilidad de ocurrencia y tampoco creemos que habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México”, dijo el banco.

Trump argumentó que los migrantes indocumentados son responsables de varios problemas estructurales y de gobierno en Estados Unidos, como el incremento en el consumo y tráfico de drogas, la violencia y el uso indebido de programas públicos, por lo que durante su campaña prometió deportaciones masivas.

En este sentido, BBVA refirió que en el país se contabilizó una población de 51 millones 500 mil personas migrantes, equivalente al 15.6 por ciento de la población total sólo al cierre de 2023, y señaló que “gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado”.

De la cifra total, estimó que 11 millones se encuentran en una situación irregular, pero están inmersos en la fuerza laboral del país. En torno a la población mexicana, dijo que los cálculos apuntan a que hay alrededor de 12 millones de connacionales, de los cuales cuatro millones cuentan con la ciudadanía estadounidense, tres millones 900 mil poseen otro estatus migratorio y sólo cuatro millones 100 mil son indocumentados.

“De este último grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)”, señaló BBVA.

En suma, explicó que el 70 por ciento de las personas con un estatus migratorio irregular, o sea, indocumentado, residen en hogares en los que viven estadounidenses por nacimiento, ciudadanos por naturalización, residentes permanentes, personas con visa, entre otros, por lo que “es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos a lo largo y ancho de los 50 estados de la Unión Americana”.

Con este panorama, BBVA consideró que “si la autoridad migratoria logra identificar alguna vivienda con migrantes sin papeles, es casi seguro que haya una o dos personas indocumentadas en el hogar, por lo que rastrear a todos sería una actividad titánica que implicaría una revisión casa por casa que tendría altos costos fiscales”.

Impacto de Trump en remesas es limitado

En torno a las remesas, el banco refirió que, durante el primer mandato de Trump, de 2017 a 2021, la cantidad de dinero que las personas en Estados Unidos enviaban a México aumentó en más de 50 por ciento, toda vez que pasaron de 27 mil 600 millones de dólares al cierre de 2016 a 41 mil 700 millones al término de 2020.

Además, afirmó que, aunque las remesas responden en función del volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y medidas contra ellos podrían afectar el flujo, solamente un tercio de los connacionales que radican en el país no tiene documentos de ciudadanía o de migración oficiales, por lo que una reducción en el flujo de dinero enviado a México se explicaría principalmente por menos oportunidades de empleo, y no por factores relacionados con políticas migratorias.

Finalmente, planteó que las remesas que llegan a México llevan casi un año experimentando una desaceleración, por lo que una reducción del flujo en el corto plazo no puede ser atribuida exclusivamente a las nuevas políticas de Trump.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Incluye 11 empresas estadounidenses a lista de entidades no confiables, debido a su cooperación militar con Taiwán y por dañar "gravemente" la soberanía de China.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.

El aliado de EE. UU., Israel, continúa invadiendo territorios de Palestina, asentándose ilegalmente, demoliendo hogares, con el objetivo de eliminar toda presencia palestina.

Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

El gobierno de la Ciudad de México anunció este viernes que la Ciudad de México se queda en color amarillo del semáforo epidemiológico Covid-19, a un punto del verde.

EE.UU. y aliados buscan garantizar suministro de armas a Kiev en segunda administración de Trump.

Entre los países de América Latina, Chile, México y Brasil tuvieron la mayor concentración de ingresos en 2019: el 10 por ciento de la población captó más del 57 por ciento.

Los golfistas mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz hicieron su debut en el torneo de golf masculino.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

"Si podemos apagar uno o dos focos, lo que no sea tan indispensable, que todos ayudemos como lo hemos hecho siempre", dijo.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

Existen modelos alternativos más equitativos, dentro del marco mismo de la economía capitalista, como el nórdico, o el chino, donde se combate exitosamente la pobreza

Podría hallarse una de las estrategias mundiales más rancias del imperialismo yanqui: dividir y calumniar a otros Estados.