Cargando, por favor espere...

Deportaciones masivas, poco probables en el gobierno de Trump: BBVA
El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.
Cargando...

En Estados Unidos (EE. UU.) habitan aproximadamente 12 millones de migrantes mexicanos, uno de cada tres lo hace sin documentos migratorios, pero “es muy poco probable” que la nueva administración de Donald Trump comience con deportaciones masivas, afirmó este miércoles 22 de enero BBVA en un reporte.

“Una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años tiene una baja probabilidad de ocurrencia y tampoco creemos que habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México”, dijo el banco.

Trump argumentó que los migrantes indocumentados son responsables de varios problemas estructurales y de gobierno en Estados Unidos, como el incremento en el consumo y tráfico de drogas, la violencia y el uso indebido de programas públicos, por lo que durante su campaña prometió deportaciones masivas.

En este sentido, BBVA refirió que en el país se contabilizó una población de 51 millones 500 mil personas migrantes, equivalente al 15.6 por ciento de la población total sólo al cierre de 2023, y señaló que “gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado”.

De la cifra total, estimó que 11 millones se encuentran en una situación irregular, pero están inmersos en la fuerza laboral del país. En torno a la población mexicana, dijo que los cálculos apuntan a que hay alrededor de 12 millones de connacionales, de los cuales cuatro millones cuentan con la ciudadanía estadounidense, tres millones 900 mil poseen otro estatus migratorio y sólo cuatro millones 100 mil son indocumentados.

“De este último grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)”, señaló BBVA.

En suma, explicó que el 70 por ciento de las personas con un estatus migratorio irregular, o sea, indocumentado, residen en hogares en los que viven estadounidenses por nacimiento, ciudadanos por naturalización, residentes permanentes, personas con visa, entre otros, por lo que “es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos a lo largo y ancho de los 50 estados de la Unión Americana”.

Con este panorama, BBVA consideró que “si la autoridad migratoria logra identificar alguna vivienda con migrantes sin papeles, es casi seguro que haya una o dos personas indocumentadas en el hogar, por lo que rastrear a todos sería una actividad titánica que implicaría una revisión casa por casa que tendría altos costos fiscales”.

Impacto de Trump en remesas es limitado

En torno a las remesas, el banco refirió que, durante el primer mandato de Trump, de 2017 a 2021, la cantidad de dinero que las personas en Estados Unidos enviaban a México aumentó en más de 50 por ciento, toda vez que pasaron de 27 mil 600 millones de dólares al cierre de 2016 a 41 mil 700 millones al término de 2020.

Además, afirmó que, aunque las remesas responden en función del volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y medidas contra ellos podrían afectar el flujo, solamente un tercio de los connacionales que radican en el país no tiene documentos de ciudadanía o de migración oficiales, por lo que una reducción en el flujo de dinero enviado a México se explicaría principalmente por menos oportunidades de empleo, y no por factores relacionados con políticas migratorias.

Finalmente, planteó que las remesas que llegan a México llevan casi un año experimentando una desaceleración, por lo que una reducción del flujo en el corto plazo no puede ser atribuida exclusivamente a las nuevas políticas de Trump.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

"Si bien el tratado es relevante para atraer la inversión, deben existir otras condiciones y es que es necesario que cambie el discurso contra los del capital".

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

Interesante será ver cómo la presidenta electa enfrentará la maldita y gravísima herencia que su mentor le dejará por el descenso económico.

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

Directivos de corporativos nacionales e internacionales ofrecieron a Sheinbaum que durante su gobierno harán inversiones millonarias siempre y cuando evite el desmontaje del Poder Judicial y los organismos autónomos.

Osmar Olvera calificó a la final de trampolín individual de tres metros tras obtener la cuarta mejor puntuación.

La presencia de mexicanos multimillonarios en 2019 en la lista de Forbes creció al pasar de 16 a 17 personajes. Con la entrada de Fernando Chico Pardo al listado global, debutando en el lugar 13 con 1,500 millones de dólares.

El conflicto más asimétrico del planeta, con el mayor número de víctimas por minuto, más duradero de la edad moderna y donde las potencias compiten por influencia, asesinó a más de 400 palestinos el 18 de marzo.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

Las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc iniciaron este martes el Operativo