El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.
Cargando, por favor espere...
En Estados Unidos (EE. UU.) habitan aproximadamente 12 millones de migrantes mexicanos, uno de cada tres lo hace sin documentos migratorios, pero “es muy poco probable” que la nueva administración de Donald Trump comience con deportaciones masivas, afirmó este miércoles 22 de enero BBVA en un reporte.
“Una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años tiene una baja probabilidad de ocurrencia y tampoco creemos que habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México”, dijo el banco.
Trump argumentó que los migrantes indocumentados son responsables de varios problemas estructurales y de gobierno en Estados Unidos, como el incremento en el consumo y tráfico de drogas, la violencia y el uso indebido de programas públicos, por lo que durante su campaña prometió deportaciones masivas.
En este sentido, BBVA refirió que en el país se contabilizó una población de 51 millones 500 mil personas migrantes, equivalente al 15.6 por ciento de la población total sólo al cierre de 2023, y señaló que “gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado”.
De la cifra total, estimó que 11 millones se encuentran en una situación irregular, pero están inmersos en la fuerza laboral del país. En torno a la población mexicana, dijo que los cálculos apuntan a que hay alrededor de 12 millones de connacionales, de los cuales cuatro millones cuentan con la ciudadanía estadounidense, tres millones 900 mil poseen otro estatus migratorio y sólo cuatro millones 100 mil son indocumentados.
“De este último grupo, 430 mil tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)”, señaló BBVA.
En suma, explicó que el 70 por ciento de las personas con un estatus migratorio irregular, o sea, indocumentado, residen en hogares en los que viven estadounidenses por nacimiento, ciudadanos por naturalización, residentes permanentes, personas con visa, entre otros, por lo que “es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos a lo largo y ancho de los 50 estados de la Unión Americana”.
Con este panorama, BBVA consideró que “si la autoridad migratoria logra identificar alguna vivienda con migrantes sin papeles, es casi seguro que haya una o dos personas indocumentadas en el hogar, por lo que rastrear a todos sería una actividad titánica que implicaría una revisión casa por casa que tendría altos costos fiscales”.
En torno a las remesas, el banco refirió que, durante el primer mandato de Trump, de 2017 a 2021, la cantidad de dinero que las personas en Estados Unidos enviaban a México aumentó en más de 50 por ciento, toda vez que pasaron de 27 mil 600 millones de dólares al cierre de 2016 a 41 mil 700 millones al término de 2020.
Además, afirmó que, aunque las remesas responden en función del volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y medidas contra ellos podrían afectar el flujo, solamente un tercio de los connacionales que radican en el país no tiene documentos de ciudadanía o de migración oficiales, por lo que una reducción en el flujo de dinero enviado a México se explicaría principalmente por menos oportunidades de empleo, y no por factores relacionados con políticas migratorias.
Finalmente, planteó que las remesas que llegan a México llevan casi un año experimentando una desaceleración, por lo que una reducción del flujo en el corto plazo no puede ser atribuida exclusivamente a las nuevas políticas de Trump.
El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.
Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.
Ambos presidentes se encontrarán en Busan para analizar el rumbo de sus relaciones bilaterales tras la escalada de tensiones del último mes
Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.
Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.
En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.
Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.
Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.
Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.
Disminuye la confianza en el gobierno; pierde casi 5 puntos
“La UNAM no se detiene”: el rector llama a retomar clases pese a hechos violentos
Impulsan en México despenalización de la eutanasia
Violencia laboral en Tehuacán, Puebla
Continúan afectaciones en Ayohuixcuautla tras lluvias en la Sierra Norte de Puebla
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410