Cargando, por favor espere...

Internacional
Hoy se sabrá si Assange es o no extraditado a EE. UU.
En caso de que le nieguen el derecho a apelar, podría ser llevado inmediatamente a EE. UU., sin embargo, su equipo legal solicitará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que bloquee cualquier transferencia.


Este martes un tribunal de Londres dará a conocer si el fundador de WiliLeaks continúa su extradición a Estados Unidos o si obtiene una última apelación. Se prevé que dos jueces emitan la sentencia.

En caso de que no le otorguen el derecho a apelar, podría ser llevado inmediatamente a Estados Unidos, sin embargo, su equipo legal solicitará al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que bloquee cualquier transferencia.

En una audiencia de dos días en febrero pasado, sus abogados expusieron que Julian Assange es un periodista que expuso irregularidades del ejército estadounidense en Irak y Afganistán; enviarlo a Estados Unidos lo expondrá a un juicio por motivos políticos y correrá el riesgo de una “flagrante denegación de justicia”.

En ese sentido, Stella Moris afirmó que la situación de su esposo, el periodista preso en Reino Unido, Julian Assange, demuestra que el sistema de justicia es un instrumento para oprimir la verdad.

"El encarcelamiento de Julian es la prueba, junto con la impunidad que vemos, de que el sistema de justicia no está funcionando. De hecho, el sistema de justicia está siendo instrumentalizado, utilizado como arma contra quienes dicen la verdad", declaró.

 

Encierro de Assange busca atemorizar a los periodistas de decir la verdad

Afirmó que el propósito del encierro del fundador de WiliLeaks es "intimidar, atemorizar, disuadir a los periodistas de decir la verdad y mantener al público en la ignorancia, porque un público ignorante es un público que puede ser manipulado". "Y manipular al público es esencial para promover la guerra", destacó.

 

 

"Tenemos que tener claro quiénes son los criminales", subrayó Stella y agregó que "solo porque estén utilizando el sistema de justicia para encarcelarlo no significa que la justicia, o la ley, el derecho internacional, estén de su lado".

"Julian está siendo perseguido y su vida corre peligro… su salud mental está bajo presión constante y cambia día a día. Algunos días son extremadamente difíciles, otros días no puede dormir". "Es una lucha constante, porque lleva cinco años en una prisión de alta seguridad por un plazo indefinido", lamentó.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.