Cargando, por favor espere...

Putin desestima alto al fuego con Ucrania tras recientes ataques
El presidente ruso cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz.
Cargando...

El presidente Vladímir Putin rechazó, este miércoles 4 de junio, la posibilidad de un alto al fuego en Ucrania y descartó una cumbre con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien acusó de promover actos terroristas contra civiles en territorio ruso.

En una reunión gubernamental transmitida en directo por televisión, Putin expresó su indignación por los recientes ataques en las regiones fronterizas de Briansk y Kursk, donde el descarrilamiento de dos trenes dejó siete muertos y más de cien heridos, hechos que atribuyó directamente a Kiev.

Además, Putin cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz “¿Cómo sostener una reunión en estas condiciones? ¿De qué hablar con alguien que apuesta por el terror?”, afirmó.

De acuerdo con el líder ruso, los ataques buscan sabotear las negociaciones que se llevaban a cabo en Estambul, Turquía, demostrando una falta de interés por parte de Ucrania en alcanzar un acuerdo.

El presidente del Kremlin argumentó que una tregua sólo beneficiaría al régimen ucraniano, permitiéndole reabastecerse de armamento occidental, continuar con la movilización forzosa y planear nuevos actos terroristas similares a los de Briansk y Kursk. De la misma manera, destacó que conceder una pausa en las hostilidades no garantiza avances hacia la paz, sino que fortalecería la capacidad militar de Ucrania para prolongar el conflicto.

Además, criticó la negativa de Zelenski a aceptar treguas temporales de dos o tres días en ciertas zonas del frente para recuperar los cuerpos de los caídos, interpretándolo como una muestra de que el liderazgo ucraniano valora más el poder que la vida de las personas, “para ellos, el poder parece ser más importante que la paz”, dijo y reafirmó su postura de no ceder ante lo que calificó como una estrategia de confrontación y violencia por parte de Kiev.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Uziel Muñoz pasó a la final de lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos París 2024.

El exmandatario de 74 años fue acusado de haber facilitado contratos irregulares entre una constructora y una exfilial de la petrolera estatal.

Panamá es para el Comando Sur de Estados Unidos (EE. UU.) sólo una extensión de su territorio; desde él, mediante el uso de su vía interoceánica, espía, socava, agrede e impone pactos militares a otras naciones de América Latina.

"Lamentablemente, vemos que nuestras advertencias están siendo ignoradas y la infraestructura militar de la OTAN se nos está acercando al máximo", declaró el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.

El ministro calificó la acción como un juego político. "Desde hace 10 años escriben sobre nuestro presidente (Vladimir Putin) 'que está enfermo'. Es un juego (...) que no es nuevo en la política".

Shoigú pronostica que desplazarán 40.000 efectivos y 15.000 unidades de material bélico, incluidas aeronaves estratégicas.

El Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi V. Lavrov, anunció una visita para los próximos días por países de América Latina para afianzar la cooperación ruso-latinoamericana.

En la audiencia de este miércoles 26 de marzo, la Corte designó a Elizabeth Macedonio, una abogada de oficio, a Rafael Caro Quintero.

Moscú prepara el blindaje de su frontera noroccidental, colindante con Finlandia y cercana a la ciudad rusa de San Petersburgo.

Las empresas estadounidenses fueron acusadas de violar la Ley de Mercados Digitales

Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.

Barack Obama y Nancy Pelosi transmitieron sus opiniones al presidente Joe Biden para que abandone la carrera para su reelección.

Las víctimas fueron Yaron Lischinsky, ciudadano israelí, y Sarah Milgrim, estadounidense.

El próximo cónclave no solo elegirá al nuevo líder de mil millones de fieles, sino que trazará el rumbo de una institución en plena encrucijada.