Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
Cargando, por favor espere...
Han pasado ya casi siete años de que Morena gobierna al país; y su lema de “Primero los pobres” ondea falsa y huecamente, porque solamente la utilizaron para inducir a los mexicanos a votar por la supuesta izquierda; y así se encumbraron en el poder; de ahí, dos cosas han sucedido: olvidarse de los padecimientos del pueblo y cambiar las reglas políticas para permanecer en el Estado el mayor tiempo posible; se han concentrado en esto último; así se explican las no menos de 20 “reformas” impulsadas por Andrés Manuel López Obrador; entre ellas se encuentra la Reforma Electoral, incorporada recientemente a la agenda mediática.
La noticia de que Pablo Gómez “dejaba” la Unidad de Inteligencia Financiera tras cuatro años de no hacer nada inmediatamente fue relevada por otra, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que este funcionario ahora sería el encargado de la Comisión Presidencial –junto a Rosa Icela Rodríguez, Arturo Saldívar, Ernestina Godoy y Lázaro Cárdenas Batel– encargada de coordinar los trabajos diagnósticos y rediseñar la reforma electoral hacia un “nuevo sistema de partidos políticos”; según se difundió, esto se realizará para crear un sistema que ponga al frente la democracia y al pueblo… ¿será?
“Al frente la democracia” y “tomar en cuenta al pueblo” son frases muy parecidas a la de “Primero los pobres”. Hoy, ya encarrilado el segundo sexenio de Morena, podemos asegurar que las cosas en México no han cambiado. Entonces, la reforma electoral resulta necesaria, porque le otorgará el timón necesario al gobierno de Sheinbaum para convertir a Morena en un partido hegemónico; peropara eso debería restar fuerza, si no eliminar, al resto de los partidos; y una forma consiste en quitarles el financiamiento público.
Si México ya está en crisis sociopolítica, las cosas se vislumbran peor con la reforma electoral que tomará el mismo rumbo que otras reformas aprobadas; una falsa consulta ciudadana en la que una mínima parte del pueblo se suma, pero en ningún lugar es considerada su opinión; segundo, se buscará y les otorgarán voz a los “expertos” y a “la oposición”, como establece Sheinbaum; pero tampoco serán consideradas las opiniones.
Parece relevante que desde Palacio Nacional se nombre una “Comisión presidencial”. ¿Acaso Morena y la Presidenta temen perder la batalla legislativa? ¿Acaso la consulta abierta y la opinión de “expertos” (ojalá y no sean sólo afines a Morena) es porque no tienen respaldo popular ni de especialistas en la materia? Pero no hay duda de que todo se “está cocinando” desde Palacio Nacional con Súper Pablo Gómez, un político que hoy deberá “cortar la cabeza” al esquema político que le atrajo varios puestos políticos.
Si restan financiamiento oficial a los partidos, el ahorro será para el gobierno morenista y parará en las obras infrautilizadas, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o el Tren Maya, que sólo sirven a quien puede pagar elevados costos por un viaje; para el pueblo no hay beneficios directos; por otra parte, el que la reforma suprima el número de diputados plurinominales tampoco afectará a las familias mexicanas; incluso los diputados por voto directo sólo aparecen ante sus electores cuando hacen campaña y luego una o dos veces durante su periodo legislativo, y casi siempre se retiran sin haber atendido los problemas sociales; ése es el verdadero problema.
Ante los hechos actuales debemos considerar que Morena no salió bien librada con la reforma judicial implantada por la primera votación “popular” para jueces, que generó mucho ruido y polémica.
En poco tiempo, plantear nuevamente otra consulta para favorecer la reforma electoral resulta abusivo ante los ciudadanos; y saldrá contraproducente y hasta peligroso para Morena, cuando ya se mueven piezas frente a las elecciones de 2027 en el tablero. Con la reforma también se pretende disminuir los recursos destinados al Instituto Nacional Electoral; lo que también generará inconformidad social.
Aunque la iniciativa se concrete finalmente, tanto la Presidenta como Pablo Gómez se enfrentarán a choques, desatinos y hasta enfrentamientos aprovechables si no por la oposición, sí por el pueblo mexicano, que ya está cansado de promesas. Hoy, Sheinbaum y Morena juegan con lumbre cuando los bomberos escasean. Por el momento, querido lector, es todo.
Con la reforma electoral que pronto se aprobará en el Congreso de la Unión, el poder se concentrará aún más si el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) todavía no lo hubiera concentrado al máximo.
La reforma que prepara la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral tiene como objetivos acabar con la oposición, principalmente partidos políticos, y apropiarse por completo del Instituto Nacional Electoral (INE).
La Presidenta de México declaró que, en la supuesta “reducción” de la pobreza recientemente reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “el modelo (económico) funciona porque redujo la pobreza y la desigualdad debido al aumento del salario mínimo.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
Rubén Moreira, coordinador del PRI en San Lázaro, afirmó que la Comisión encabezada por la presidenta Sheinbaum carece de apertura y pluralidad.
Dicho proceso es crucial para la democracia, por lo que requiere de un debate abierto, plural y consensuado, y no de decisiones unilaterales que ignoren a sectores clave de la ciudadanía.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral quedará encabezada por Pablo Gómez, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
22 exfuncionarios electorales coinciden en la necesidad de una reforma sustentada en el consenso.
Más que las familias, deberían ser las autoridades quienes supieran con precisión si el ingreso económico en los hogares es el idóneo o resulta insuficiente para atender las necesidades más apremiantes.
Sólo en los últimos seis meses han sido asesinados a nueve periodistas mexicanos.
El sexenio de Andrés Manuel López Obrador dejó un sistema de salud en ruinas y la administración de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo todavía atenta contra ese derecho.
El método fast track de las Cámaras de Diputados y Senadores, independientemente del partido dominante, ha sido recurrente para aprobar “importantes reformas” constitucionales y secundarias sin algún tipo de reflexión o análisis
Según la información pública, el endeudamiento de los países dependientes, pobres y algunos emergentes, se profundizó considerablemente durante los últimos 10 años.
La reciente Cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá, se presentó con la promesa de defender valores democráticos y promover la cooperación global.
El imperialismo enfrenta graves problemas en Estados Unidos (EE. UU.) y arriesga la estabilidad social y la paz mundial.
Suspenden transportistas megamarcha del 1 de septiembre
Anuncian cierre de estaciones del Metro, Línea 1, en septiembre
EE. UU. y México firmarán acuerdo de seguridad la próxima semana
Alerta por tormentas; frente frío azotará con más lluvias fuertes a estas entidades
“México debe oponerse al hegemonismo y distorsión de la historia”: embajador chino
Reprobados, presidentes municipales sacan 46.1% en aprobación
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).