Cargando, por favor espere...

Economía
Desigualdades espaciales de la CDMX
Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto


Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto. En la Ciudad de México (CDMX), el 10 por ciento más rico gana 72 veces lo que el 10 por ciento más pobre; en Monterrey, la brecha es de 53 veces más; y en Guadalajara, es de 36 veces. Esta desigualdad no sólo se expresa en términos de ingresos, también tiene una dimensión territorial que, si bien en un principio fue consecuencia, ahora ayuda a reproducir esta desigualdad en el ingreso de las clases sociales.

La desigualdad en el espacio sigue patrones de segregación, esto quiere decir que en determinado espacio se concentra población con mayores ingresos y con mayor riqueza; mientras que en otro espacio distinto se concentran personas con menores ingresos o menor riqueza; todo esto en una misma ciudad. Estos patrones de segregación no son propios del capitalismo, sino que han existido en todas las sociedades divididas en clases, pero en el sistema en el que vivimos se han acentuado a niveles escandalosos. Estas desigualdades en el espacio son resultado de un sistema económico que no garantiza el acceso equitativo y asequible a la vivienda, los bienes, los servicios y las oportunidades urbanas a las clases trabajadoras.

Estas últimas suelen instalarse en zonas donde la autoconstrucción de la vivienda es posible, es decir, donde los productores capitalistas de vivienda aún no han llegado y la intervención pública es limitada porque califican a estas ocupaciones como ilegales. En cambio, los asentamientos en donde viven las familias de clase alta tienen mejor acceso a infraestructura al interior y al exterior de la vivienda y servicios tanto por la fuerte inversión gubernamental como por las acciones de los desarrolladores y productores habitacionales. Por tanto, el espacio en el que una persona puede residir condiciona el acceso a los bienes y servicios que dicen ser públicos.

En este sentido, la infraestructura a través de la cual el gobierno cumple con los derechos básicos estipulados en la Constitución está distribuida de manera desigual en las ciudades mexicanas. De acuerdo con el Censo de 2020 sobre infraestructura urbana, en el caso de la Ciudad de México, para las alcaldías céntricas como Cuauhtémoc o Benito Juárez hay una unidad médica de primer nivel por cada seis mil y nueve mil habitantes, mientras que para las alcaldías de Iztacalco e Iztapalapa hay una por cada 33 mil y 28 mil, respectivamente. Con los hospitales de segundo y tercer nivel se agrava, pues para las alcaldías centrales hay entre nueve y 10 unidades, mientras que para Milpa Alta y Cuajimalpa no hay ninguna. En el aspecto del derecho a la educación ocurre algo similar. En las alcaldías de Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa hay una primaria para cada 227 niños, mientras que en la alcaldía Miguel Hidalgo, hay una escuela primaria por cada 124.

Uno de los problemas más complicados de la ciudad es el acceso al agua entubada. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación del cuatro de abril de 2020, las zonas que reciben un mayor suministro de agua y tienen mejor infraestructura hidráulica son las ubicadas al poniente de la CDMX: Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón; mientras que las zonas con un suministro intermitente corresponden a las colonias de la periferia sureste y suroeste, en los municipios de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco. Asimismo, la distribución de áreas verdes para ejercitarse, jugar y convivir con otras personas es desigual. La alcaldía Miguel Hidalgo tiene 41 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, mientras que Tláhuac, Iztapalapa e Iztacalco tienen apenas siete metros cuadrados por habitante. 

Hace falta mencionar otro gran cúmulo de desigualdades que se desenvuelve en la CDMX. Hasta ahora, las políticas públicas bajo el sistema capitalista han privilegiado la inversión en zonas de familias ricas, mientras las colonias pobres carecen de los servicios básicos. Superar este problema implica dejar de normalizar el orden social y espacial de cualquier ciudad mexicana y organizarse entre los afectados para exigir infraestructura y servicios adecuados que disminuya o incluso elimine tales desigualdades. 

 


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Clara Brugada presenta nuevos nombramientos de su gabinete

La exdirectora del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco Skidmore, asumirá la coordinación de la Central de Abasto.

Ocupación laboral se estanca en sectores clave de la economía mexicana

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

Vecinos de Miguel Hidalgo exigen investigar a cárteles inmobiliarios

Los quejosos exigieron la cancelación y la aplicación de una auditoría de todos los proyectos de edificación en esa demarcación.

Economía avanza ligeramente 0.4% mensual: Inegi

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

Reabren L12 del Metro; víctimas ven incertidumbre

La reapertura de la Línea 12 del Metro no quita la incertidumbre de que una tragedia como la de mayo de 2021 puede volver a ocurrir, destacaron víctimas del desplome de las estaciones Olivo y Tezonco.

Descubren causas de los microsismos en Ciudad de México

Las fallas de Barranca del Muerto y Mixcoac, separadas por apenas 800 metros, están conectadas y la actividad en una de ellas influye directamente en la otra.

Habrá cambios en enero, entre ellas al nuevo titular del Metro

Habrá nuevos nombramientos en enero.

Alcaldesa electa de Cuauhtémoc lamenta que TECDMX insista en reconteo de votos

Calificó esta acción como un “arrodillamiento” ante los deseos de la familia Monreal.

Bolsas caen ante política arancelaria de EE.UU. y China

Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.

Diputado exige iniciar campaña de reforestación en Iztacalco

La Conanp recomienda un mínimo de 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona.

Agoniza ratificación de Ernestina Godoy

Sólo habían subido a tribuna unos 15 diputados, en su mayoría Morena y aliados que, en una mala estrategia reventaron la sesión ordinaria de hoy. Legisladores de oposición advirtieron miedo en los morenistas de no tener votos suficientes para ratificar a la Fiscal.

Diputados de Morena “frenan” licencia definitiva a Santiago Taboada

La licencia del alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada, era uno de los puntos relevantes de la sesión ordinaria de hoy, ya que implicaba separarse del cargo y competir por la Jefatura de Gobierno hacia 2024.

pobreza.jpg

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi

Servicio de mototaxis está prohibido en el Reglamento de la Ley de Movilidad de la CDMX

este.jpg

El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.