Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en voz del subsecretario Gabriel Yorio, reconoció por primera vez que la economía mexicana tardará de 2 a 3 años en recuperar su nivel prepandemia.
Al participar en el Foro de Mercado de Capitales e Inversión organizado por LatinFinance, Yorio indicó que el 2020 cerrará con una caída de entre 7 y 9 por ciento, lo que dará un rebote técnico en 2021 del orden de 4 por ciento; sin embargo, aclaró que el repunte esperado para el próximo año no implica que el país habrá regresado al tamaño que tenía la economía en 2019.
A pregunta expresa sobre cuánto tiempo tomará a la economía retornar a su tamaño prepandemia, Yorio respondió que se tiene que ser realista en cuanto al tiempo que tardará la economía en recuperarse, ya que hay riesgos asociados a la interrupción de la apertura económica y a la misma evolución de la pandemia.
“Lo que diría es que va a depender de esa rapidez y de ese ritmo, va a depender del ritmo de control de la pandemia, pero digamos que si la tendencia se mantiene como hemos estado analizando en nuestros modelos econométricos con información de alta frecuencia y otra información que hemos estado intercambiando con varios analistas, es probable que nos tardemos 2 o 3 años en alcanzar los niveles que teníamos en el 2019”, admitió.
Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto, por lo que el reto hacia delante será mantener finanzas públicas sanas y no contraer el gasto público.
“También evitar tener medidas procíclicas como incrementar impuestos en una situación como la actual creemos que no es conveniente, lo que necesitamos es una economía con menos cargas, y contraer el gasto prácticamente también podría acentuar alguna caída de la economía o interrumpir la recuperación. Entonces, sí estamos pensando que va a tomar dos o tres años si se mantiene la tendencia”, previó.
En más, el subsecretario también fue cuestionado sobre la posibilidad de tomar deuda para enfrentar la crisis económica, a lo que contestó que, si bien se ido abaratando la tasa de interés e incluso habría algo de margen para contratarla, “no es una opción porque tenemos restricciones legales, solo podemos contratar deuda si es para infraestructura, si el destino de la deuda fuera otro, tendríamos que cambiar la Constitución o pedir autorización al Congreso”. (El Financiero).
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Escrito por Redacción