De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
Cargando, por favor espere...
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en voz del subsecretario Gabriel Yorio, reconoció por primera vez que la economía mexicana tardará de 2 a 3 años en recuperar su nivel prepandemia.
Al participar en el Foro de Mercado de Capitales e Inversión organizado por LatinFinance, Yorio indicó que el 2020 cerrará con una caída de entre 7 y 9 por ciento, lo que dará un rebote técnico en 2021 del orden de 4 por ciento; sin embargo, aclaró que el repunte esperado para el próximo año no implica que el país habrá regresado al tamaño que tenía la economía en 2019.
A pregunta expresa sobre cuánto tiempo tomará a la economía retornar a su tamaño prepandemia, Yorio respondió que se tiene que ser realista en cuanto al tiempo que tardará la economía en recuperarse, ya que hay riesgos asociados a la interrupción de la apertura económica y a la misma evolución de la pandemia.
“Lo que diría es que va a depender de esa rapidez y de ese ritmo, va a depender del ritmo de control de la pandemia, pero digamos que si la tendencia se mantiene como hemos estado analizando en nuestros modelos econométricos con información de alta frecuencia y otra información que hemos estado intercambiando con varios analistas, es probable que nos tardemos 2 o 3 años en alcanzar los niveles que teníamos en el 2019”, admitió.
Yorio dijo que en los siguientes años la economía no tendrá el mismo tamaño que permita el mismo nivel de recaudación y de gasto, por lo que el reto hacia delante será mantener finanzas públicas sanas y no contraer el gasto público.
“También evitar tener medidas procíclicas como incrementar impuestos en una situación como la actual creemos que no es conveniente, lo que necesitamos es una economía con menos cargas, y contraer el gasto prácticamente también podría acentuar alguna caída de la economía o interrumpir la recuperación. Entonces, sí estamos pensando que va a tomar dos o tres años si se mantiene la tendencia”, previó.
En más, el subsecretario también fue cuestionado sobre la posibilidad de tomar deuda para enfrentar la crisis económica, a lo que contestó que, si bien se ido abaratando la tasa de interés e incluso habría algo de margen para contratarla, “no es una opción porque tenemos restricciones legales, solo podemos contratar deuda si es para infraestructura, si el destino de la deuda fuera otro, tendríamos que cambiar la Constitución o pedir autorización al Congreso”. (El Financiero).
De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.
El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.
La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.
Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.
De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.
La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.
El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.
IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.
Marchan miles de fenerianos en capitales de México contra genocidio en Gaza
¡Objetos cruzan paredes! Científicos descubren efecto del túnel cuántico
Huracán Priscilla toma fuerza, alcanzará categoría 3
Palestina de pie pese al neofascismo israelí
Desestiman autoridades del Metro ruptura en tramo elevado de L12
Secretaría del Medio Ambiente reconoce daños por el Tren Maya
Escrito por Redacción