Cargando, por favor espere...

El hierro y el martillo
La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.
Cargando...

¿Quién hace la historia? ¿Los seres humanos hacen su propia historia o, por el contrario, son productos de ella? ¿La idea o dictum de que los seres humanos hacen la historia se opone a la tesis materialista esencial según la cual los seres humanos mismos son productos de la historia?

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social. Desde esta perspectiva, la virtud humana depende de la disposición de relaciones sociales racionales. Sin embargo, la transformación efectiva del entorno social, esto es, la “reforma del medio ambiente”, requiere a su vez de “reformadores”. “Pero, ¿de dónde surgirán si, para convertirse en reformadores, primero deben ser reformados por el medio ambiente?”. Dicho de otro modo, “el educador debe ser educado”.

Este problema se puede ilustrar con el ejemplo de la tecnología: “Para forjar hierro se necesita un martillo y para tener un martillo hay que fabricarlo, para lo cual se necesitan otros martillos y herramientas, y así hasta el infinito; por lo tanto, alguien podría tratar de demostrar que los seres humanos no tienen ninguna posibilidad de forjar hierro”.

Los materialistas franceses del Siglo XVIII sostenían que la historia de la humanidad se explicaba como resultado del desarrollo de las relaciones sociales. “El hombre es todo educación”. Desde este punto de vista, las ideas no significan nada; el medio ambiente lo significa todo: la historia es un proceso sin sujeto. En suma, la historia hace a los seres humanos. Ellos mismos son productos de la historia.

Sin embargo, esta visión generaba una contradicción irresoluble: si el ser humano es producto de su entorno, ¿qué explica entonces la transformación del propio entorno social, el desarrollo del medio ambiente social, la historia de las relaciones sociales? Ante este problema, los materialistas franceses daban un giro: aseguraban que la sociedad estaba determinada por las opiniones e ideas humanas. En otras palabras, el mundo está gobernado por las opiniones: el ser humano es, pues, el sujeto de la historia. En resumen, los seres humanos hacen su propia historia. Son ellos quienes producen la historia.

Se caía así en una paradoja: por un lado, el ser humano era fruto del medio ambiente: esto es, los individuos son productos de su situación; por otro, ese mismo entorno era producto de sus ideas: es decir, son los seres humanos quienes hacen la historia (el medio ambiente es fruto de las opiniones). Incapaces de resolver este dilema, los materialistas franceses adoptaron, finalmente, el punto de vista de la interacción: el medio social influía en los seres humanos, quienes, a su vez, influían en su medio. 

Desde esta perspectiva, el dilema parece irresoluble. Bajo estas condiciones, alguien podría tratar de demostrar que, en efecto, los seres humanos no tienen ninguna posibilidad de forjar hierro.

Sin embargo, esta dicotomía se rompe si el problema se traslada al plano de la práctica. La salida se encuentra, de hecho, en la actividad revolucionaria, la única capaz de cortar este nudo gordiano. En el Fausto de Goethe, al intentar traducir el Nuevo Testamento a su “alemán querido”, el protagonista homónimo otorga la preeminencia creadora a la “Acción”. Resulta claro que los “seres humanos actúan antes de argumentar. Y la actividad humana había ya resuelto la dificultad antes de que el sofisma humano la inventara”.

La acción establece, de hecho, la inseparabilidad de ciencia y potencia, la coincidencia de conocimiento y poder: la actividad revolucionaria realiza, en fin, la síntesis entre el conocer y el hacer. Así pues, “lo verdadero es lo hecho”: “the proof of the pudding is in the eating”. En este sentido, “el problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva no es un problema teórico, sino un problema práctico”.

En conclusión, la transformación del medio ambiente social coincide con la transformación de los propios seres humanos en el momento de la práctica revolucionaria. En otras palabras, sólo la actividad revolucionaria resuelve la contradicción fundamental del materialismo francés.

En la lucha por cambiar sus circunstancias, por transformar su entorno, los seres humanos se transforman a sí mismos. Para transformar la realidad, resulta necesario comprenderla; pero nada se entiende verdaderamente sin acción. Esto es, la realidad no puede ser verdaderamente comprendida sin actuar sobre ella, sin transformarla. En suma: “no se conoce y no se comprende sino haciendo”. “En el principio fue la Acción”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

Es de conocimiento general que, a principios del Siglo XX, los obreros de las minas de Cananea y de las fábricas textiles de Río Blanco organizaron una serie de huelgas para exigir mejores condiciones laborales.

Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Todavía queda una tarea, la más importante y significativa... fue precisamente la que Lenin señaló una vez tomado el Palacio de Invierno: “Ahora nos dedicaremos a edificar el socialismo”.

Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.

Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.

Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.

Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

El problema del gusano es principalmente de higiene y los estados más afectados son: Chiapas y Tabasco.