Cargando, por favor espere...

El origen de los memes y la selección natural
Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general.
Cargando...

Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general. Convivimos con ellos y los compartimos, pero desconocemos, al grado de considerarlos elementos pasivos del día a día, cuando bien entendidos son todo lo contrario.

En su libro El gen egoísta de 1976, el biólogo evolutivo Richard Dawkins toca por primera vez el concepto meme, lo resume como la unidad más básica en la composición de la cultura, es decir, el equivalente a un átomo en la conformación de un organismo vivo. En su momento, la obra de Dawkins fue catalogada como extremista al plantear parentescos biológicos y culturales directos. El tiempo, sin embargo, ha hecho de las suyas y ha puesto en su lugar algunas cosas que con sus reservas le dan la razón al científico británico. 

Dawkins retoma de los griegos la palabra mímesis para referirse a la repetición y gradualmente la simplifica hasta llegar a la palabra meme, que guarda relación con la memoria y la palabra francesa même que significa igual.

Los memes son la unidad más básica de la composición cultural porque son los elementos más simples y sencillos de recordar. Al igual que los genes, son replicadores de información, pero no biológica, sino cultural. Nuestros padres nos trasladan rasgos físicos definidos, además de costumbres que van desde hablar en una lengua, saludar con la mano, decir: buenas noches, salud, provecho, etc.; Incluso los apodos familiares son un primer contacto con los memes.

Composición del meme

Los memes pueden tener más de una forma, la cultura se traslada por diversos conductos, es decir, una melodía, canción, pintura, dibujo, frase, foto o video. El meme, según Dawson, tiene tres características: 1) fidelidad: son fáciles de identificarse por más que se reproduzcan. 2) fecundidad: pueden reproducirse de manera sencilla. 3) longevidad: tienen la capacidad de permanecer en la memoria colectiva por largo tiempo.

Un ejemplo para explicar el meme es la canción La Cucaracha. Conocemos esta canción de toda la vida, a veces sin preguntarnos de dónde salió. La Cucaracha tiene su origen en la Revolución Mexicana como una burla de las tropas villistas contra Victoriano Huerta, a quien, por su alcoholismo, cojera y cataratas, se le conocía por su torpeza para caminar.

La letra de La Cucaracha tiene un arranque muy familiar: “La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar…”. En sus primeros estribillos cumple con la primera característica, fidelidad. La fecundidad se desprende de la primera, es fácil de identificarse y sirve como pauta de inspiración; la cucaracha no puede caminar por diversos motivos: le falta la patita de atrás, marihuana que fumar, dinero para gastar, etc. La longevidad está probada, a más de 100 años de la Revolución.

El meme digital

Las redes sociales han sido un caldo de cultivo para el intercambio cultural, ahora no es necesario compartir un espacio físico para intercambiar ideas o costumbres.

Es por eso que los memes se han convertido en un concepto tan popular, a través de las redes se facilita el intercambio cultural; es por eso que un yucateco y un sonorense pueden compartir los mismos síntomas o inconformidades de cosas en común, ya sea con cosas tan sencillas como el calor, o malestares más particulares como la crítica a políticos corruptos o problemáticas sociales. 

El hecho de que un meme sea fácil de recordar, reproducir y lleve mucho tiempo en el ideario colectivo, no quiere decir que sea verdad, sino que fue eficiente y logró enquistarse en la memoria colectiva. Una variante de la tesis de la supervivencia del más apto.

Los memes no son un elemento pasivo del día a día. Si bien, pueden llegar a ser la simplificación de una conducta ordinaria o sentido común; también pueden ser la reducción de una persona, idea o situación a su mínima expresión, es decir, se convierten en mentira y, como reza el credo fascista “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Comprender los memes como el lenguaje más básico y común en las redes sociales es apenas el primer paso para crear juicio crítico ante ellos. 


Escrito por Óscar Manuel Pérez

Licenciado en Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Guerrero, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Guanajuato son los estados más afectados por la violencia.

Las noticias falsas están emergiendo como una industria independiente... y las redes sociales contribuyen a la rápida propagación de mentiras.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.

La otanización del conjunto de Europa pasa también por “americanizar” la economía y la sociedad europeas, lo que es sinónimo de completar su conversión al capitalismo salvaje. La UE y su Constitución y Tratados se vienen encargando de ello.

La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.

En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.

Más de cinco mil jubilados no reciben aún su pensión a pesar de haber trabajado más de 30 años al servicio del Estado. Así, llaman a todos los afectados a manifestarse el Toluca y exigir que se respeten sus derechos.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

El título de este trabajo no es ocurrencia. Sé lo que escribí, tengo argumentos para demostrarlo y el lector atento y que me haga el favor de seguir adelante, podrá comprobar por sí mismo su validez con sólo hacer una revisión desprejuiciada de esa importante publicación.

Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.

La salida de las tropas de la coalición militar internacional debe coordinarse en el marco de un proceso de diálogo.

La ciencia económica ha establecido de manera, hasta hoy no refutada, que la ganancia de los empresarios procede del tiempo de trabajo no pagado al obrero.

No fue sólo el huracán “Otis” el que destruyó Acapulco. En todo caso, con su implacable poder natural y su arrolladora fuerza, lo que dejó al descubierto fue el fracaso de la política nacional y la continuidad discursivamente negada de la práctica del neoliberalismo en nuestro país.

Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.

Hoy muchas de las prácticas de explotación feudal sobreviven y están provocando la migración laboral, ¿cómo explicar que las personas salgan de su patria? ¿Por qué no se permite el libre flujo de las personas y sí el de las mercancías?