El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
Cargando, por favor espere...
Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general. Convivimos con ellos y los compartimos, pero desconocemos, al grado de considerarlos elementos pasivos del día a día, cuando bien entendidos son todo lo contrario.
En su libro El gen egoísta de 1976, el biólogo evolutivo Richard Dawkins toca por primera vez el concepto meme, lo resume como la unidad más básica en la composición de la cultura, es decir, el equivalente a un átomo en la conformación de un organismo vivo. En su momento, la obra de Dawkins fue catalogada como extremista al plantear parentescos biológicos y culturales directos. El tiempo, sin embargo, ha hecho de las suyas y ha puesto en su lugar algunas cosas que con sus reservas le dan la razón al científico británico.
Dawkins retoma de los griegos la palabra mímesis para referirse a la repetición y gradualmente la simplifica hasta llegar a la palabra meme, que guarda relación con la memoria y la palabra francesa même que significa igual.
Los memes son la unidad más básica de la composición cultural porque son los elementos más simples y sencillos de recordar. Al igual que los genes, son replicadores de información, pero no biológica, sino cultural. Nuestros padres nos trasladan rasgos físicos definidos, además de costumbres que van desde hablar en una lengua, saludar con la mano, decir: buenas noches, salud, provecho, etc.; Incluso los apodos familiares son un primer contacto con los memes.
Los memes pueden tener más de una forma, la cultura se traslada por diversos conductos, es decir, una melodía, canción, pintura, dibujo, frase, foto o video. El meme, según Dawson, tiene tres características: 1) fidelidad: son fáciles de identificarse por más que se reproduzcan. 2) fecundidad: pueden reproducirse de manera sencilla. 3) longevidad: tienen la capacidad de permanecer en la memoria colectiva por largo tiempo.
Un ejemplo para explicar el meme es la canción La Cucaracha. Conocemos esta canción de toda la vida, a veces sin preguntarnos de dónde salió. La Cucaracha tiene su origen en la Revolución Mexicana como una burla de las tropas villistas contra Victoriano Huerta, a quien, por su alcoholismo, cojera y cataratas, se le conocía por su torpeza para caminar.
La letra de La Cucaracha tiene un arranque muy familiar: “La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar…”. En sus primeros estribillos cumple con la primera característica, fidelidad. La fecundidad se desprende de la primera, es fácil de identificarse y sirve como pauta de inspiración; la cucaracha no puede caminar por diversos motivos: le falta la patita de atrás, marihuana que fumar, dinero para gastar, etc. La longevidad está probada, a más de 100 años de la Revolución.
Las redes sociales han sido un caldo de cultivo para el intercambio cultural, ahora no es necesario compartir un espacio físico para intercambiar ideas o costumbres.
Es por eso que los memes se han convertido en un concepto tan popular, a través de las redes se facilita el intercambio cultural; es por eso que un yucateco y un sonorense pueden compartir los mismos síntomas o inconformidades de cosas en común, ya sea con cosas tan sencillas como el calor, o malestares más particulares como la crítica a políticos corruptos o problemáticas sociales.
El hecho de que un meme sea fácil de recordar, reproducir y lleve mucho tiempo en el ideario colectivo, no quiere decir que sea verdad, sino que fue eficiente y logró enquistarse en la memoria colectiva. Una variante de la tesis de la supervivencia del más apto.
Los memes no son un elemento pasivo del día a día. Si bien, pueden llegar a ser la simplificación de una conducta ordinaria o sentido común; también pueden ser la reducción de una persona, idea o situación a su mínima expresión, es decir, se convierten en mentira y, como reza el credo fascista “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
Comprender los memes como el lenguaje más básico y común en las redes sociales es apenas el primer paso para crear juicio crítico ante ellos.
El gobierno estadounidense arremete contra Venezuela y Colombia.
En siete años de gobierno, Morena, que se declara de izquierda y genuino representante del pueblo, únicamente ha demostrado ser un partido dirigido por demagogos y farsantes cuyas acciones sólo están perjudicando a gran parte de la población de México.
En la actualidad es común pensar que las sociedades están compuestas por individuos, y esto es parcialmente cierto.
Muchos han pasado por alto el verdadero peligro del relanzamiento del PAN.
En el Siglo XVIII, la burguesía era una clase revolucionaria que, junto a sus mejores representantes ideológicos, conformaron la Ilustración, sepultando al irracional oscurantismo feudal con las armas de la razón y la verdad.
Durante la madrugada del nueve de septiembre, se desataron en la Huasteca torrenciales lluvias que provocaron inundaciones, deslaves, destrucción de caminos y viviendas.
Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron a cinco estados del país, todavía siguen incomunicadas 93 comunidades.
El mayor problema que enfrenta ahora el pueblo de México radica en que una junta de “notables” ejerce el poder, dice gobernar para los pobres, pero está en contra de éstos, porque en realidad representa los intereses de las clases poderosas.
La reciente reforma a la Ley de Amparo fortalece a las autoridades y limita el acceso a la justicia de los gobernados.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
Imposible tratar de elaborar y difundir en este momento un análisis sobre los graves problemas por los que atraviesa nuestro país y la nada remota posibilidad de que se compliquen en el corto plazo.
Una reciente noticia sobre Gaza ha centrado la atención mundial y exhibe la prepotencia y el cinismo con que las potencias imperialistas occidentales continúan su plan de apoderarse a como dé lugar de Palestina.
El argumento de que fallaron los pronósticos y de que llovió más de lo esperado es autoincriminatoria, como dijo el periodista Carlos Ramírez.
El imperialismo no es un fenómeno nuevo en la historia. Los imperios aparecieron desde los albores de la sociedad dividida en clases: el acadio, el egipcio, el asirio, el griego, el persa, el romano, el chino, por nombrar algunos de los más conocidos y antiguos.
Con Morena se han incrementado los niveles de inseguridad en todo el país; y todo mundo sabe esto y lo sufre de una u otra manera.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Vivo, así hallaron al exalcalde de Zinapécuaro, Michoacán, tras 4 días desaparecido
Comerciantes y empresarios realizan “Marcha por la Paz” en Uruapan
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Obra de la Utopía en Magdalena Mixhuca, entre sombras: INFO CDMX exige a Iztacalco rendir cuentas
Escrito por Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.