Cargando, por favor espere...

El origen de los memes y la selección natural
Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general.
Cargando...

Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general. Convivimos con ellos y los compartimos, pero desconocemos, al grado de considerarlos elementos pasivos del día a día, cuando bien entendidos son todo lo contrario.

En su libro El gen egoísta de 1976, el biólogo evolutivo Richard Dawkins toca por primera vez el concepto meme, lo resume como la unidad más básica en la composición de la cultura, es decir, el equivalente a un átomo en la conformación de un organismo vivo. En su momento, la obra de Dawkins fue catalogada como extremista al plantear parentescos biológicos y culturales directos. El tiempo, sin embargo, ha hecho de las suyas y ha puesto en su lugar algunas cosas que con sus reservas le dan la razón al científico británico. 

Dawkins retoma de los griegos la palabra mímesis para referirse a la repetición y gradualmente la simplifica hasta llegar a la palabra meme, que guarda relación con la memoria y la palabra francesa même que significa igual.

Los memes son la unidad más básica de la composición cultural porque son los elementos más simples y sencillos de recordar. Al igual que los genes, son replicadores de información, pero no biológica, sino cultural. Nuestros padres nos trasladan rasgos físicos definidos, además de costumbres que van desde hablar en una lengua, saludar con la mano, decir: buenas noches, salud, provecho, etc.; Incluso los apodos familiares son un primer contacto con los memes.

Composición del meme

Los memes pueden tener más de una forma, la cultura se traslada por diversos conductos, es decir, una melodía, canción, pintura, dibujo, frase, foto o video. El meme, según Dawson, tiene tres características: 1) fidelidad: son fáciles de identificarse por más que se reproduzcan. 2) fecundidad: pueden reproducirse de manera sencilla. 3) longevidad: tienen la capacidad de permanecer en la memoria colectiva por largo tiempo.

Un ejemplo para explicar el meme es la canción La Cucaracha. Conocemos esta canción de toda la vida, a veces sin preguntarnos de dónde salió. La Cucaracha tiene su origen en la Revolución Mexicana como una burla de las tropas villistas contra Victoriano Huerta, a quien, por su alcoholismo, cojera y cataratas, se le conocía por su torpeza para caminar.

La letra de La Cucaracha tiene un arranque muy familiar: “La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar…”. En sus primeros estribillos cumple con la primera característica, fidelidad. La fecundidad se desprende de la primera, es fácil de identificarse y sirve como pauta de inspiración; la cucaracha no puede caminar por diversos motivos: le falta la patita de atrás, marihuana que fumar, dinero para gastar, etc. La longevidad está probada, a más de 100 años de la Revolución.

El meme digital

Las redes sociales han sido un caldo de cultivo para el intercambio cultural, ahora no es necesario compartir un espacio físico para intercambiar ideas o costumbres.

Es por eso que los memes se han convertido en un concepto tan popular, a través de las redes se facilita el intercambio cultural; es por eso que un yucateco y un sonorense pueden compartir los mismos síntomas o inconformidades de cosas en común, ya sea con cosas tan sencillas como el calor, o malestares más particulares como la crítica a políticos corruptos o problemáticas sociales. 

El hecho de que un meme sea fácil de recordar, reproducir y lleve mucho tiempo en el ideario colectivo, no quiere decir que sea verdad, sino que fue eficiente y logró enquistarse en la memoria colectiva. Una variante de la tesis de la supervivencia del más apto.

Los memes no son un elemento pasivo del día a día. Si bien, pueden llegar a ser la simplificación de una conducta ordinaria o sentido común; también pueden ser la reducción de una persona, idea o situación a su mínima expresión, es decir, se convierten en mentira y, como reza el credo fascista “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Comprender los memes como el lenguaje más básico y común en las redes sociales es apenas el primer paso para crear juicio crítico ante ellos. 


Escrito por Óscar Manuel Pérez

Licenciado en Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Colaboro a informar a mis posibles lectores del genocidio que se lleva a cabo en la Franja de Gaza, mientras, Joseph Biden, fiel a sus intereses y prioridades, exige más dinero para matar a inocentes de Gaza y el Donbás.

Para huir del desempleo y la pobreza, los niños y jóvenes mexicanos se ven obligados a migrar al norte de México o incluso hacia EE. UU., no importa el tipo de trabajo.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?

“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".

Con la promesa de las 40 horas, esa corriente política se afana en fortalecer la idea de que el Primero de Mayo no es jornada de lucha de la clase obrera para defenderse de una explotación bárbara.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.

Los personajes de CSI, Bones y Eliot Ness son sólo fantasías: la realidad es ésta que hoy hemos visto.

"Tener a nuestra CIA sobre el terreno dirigiendo esa guerra en Ucrania contra Rusia... se aparta completamente de todo lo que es cristiano", dijo la la congresista estadounidense Marjorie Taylor.