Cargando, por favor espere...
Hace 30 años nadie conocía la palabra meme, hoy es un término de cultura general. Convivimos con ellos y los compartimos, pero desconocemos, al grado de considerarlos elementos pasivos del día a día, cuando bien entendidos son todo lo contrario.
En su libro El gen egoísta de 1976, el biólogo evolutivo Richard Dawkins toca por primera vez el concepto meme, lo resume como la unidad más básica en la composición de la cultura, es decir, el equivalente a un átomo en la conformación de un organismo vivo. En su momento, la obra de Dawkins fue catalogada como extremista al plantear parentescos biológicos y culturales directos. El tiempo, sin embargo, ha hecho de las suyas y ha puesto en su lugar algunas cosas que con sus reservas le dan la razón al científico británico.
Dawkins retoma de los griegos la palabra mímesis para referirse a la repetición y gradualmente la simplifica hasta llegar a la palabra meme, que guarda relación con la memoria y la palabra francesa même que significa igual.
Los memes son la unidad más básica de la composición cultural porque son los elementos más simples y sencillos de recordar. Al igual que los genes, son replicadores de información, pero no biológica, sino cultural. Nuestros padres nos trasladan rasgos físicos definidos, además de costumbres que van desde hablar en una lengua, saludar con la mano, decir: buenas noches, salud, provecho, etc.; Incluso los apodos familiares son un primer contacto con los memes.
Los memes pueden tener más de una forma, la cultura se traslada por diversos conductos, es decir, una melodía, canción, pintura, dibujo, frase, foto o video. El meme, según Dawson, tiene tres características: 1) fidelidad: son fáciles de identificarse por más que se reproduzcan. 2) fecundidad: pueden reproducirse de manera sencilla. 3) longevidad: tienen la capacidad de permanecer en la memoria colectiva por largo tiempo.
Un ejemplo para explicar el meme es la canción La Cucaracha. Conocemos esta canción de toda la vida, a veces sin preguntarnos de dónde salió. La Cucaracha tiene su origen en la Revolución Mexicana como una burla de las tropas villistas contra Victoriano Huerta, a quien, por su alcoholismo, cojera y cataratas, se le conocía por su torpeza para caminar.
La letra de La Cucaracha tiene un arranque muy familiar: “La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar…”. En sus primeros estribillos cumple con la primera característica, fidelidad. La fecundidad se desprende de la primera, es fácil de identificarse y sirve como pauta de inspiración; la cucaracha no puede caminar por diversos motivos: le falta la patita de atrás, marihuana que fumar, dinero para gastar, etc. La longevidad está probada, a más de 100 años de la Revolución.
Las redes sociales han sido un caldo de cultivo para el intercambio cultural, ahora no es necesario compartir un espacio físico para intercambiar ideas o costumbres.
Es por eso que los memes se han convertido en un concepto tan popular, a través de las redes se facilita el intercambio cultural; es por eso que un yucateco y un sonorense pueden compartir los mismos síntomas o inconformidades de cosas en común, ya sea con cosas tan sencillas como el calor, o malestares más particulares como la crítica a políticos corruptos o problemáticas sociales.
El hecho de que un meme sea fácil de recordar, reproducir y lleve mucho tiempo en el ideario colectivo, no quiere decir que sea verdad, sino que fue eficiente y logró enquistarse en la memoria colectiva. Una variante de la tesis de la supervivencia del más apto.
Los memes no son un elemento pasivo del día a día. Si bien, pueden llegar a ser la simplificación de una conducta ordinaria o sentido común; también pueden ser la reducción de una persona, idea o situación a su mínima expresión, es decir, se convierten en mentira y, como reza el credo fascista “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
Comprender los memes como el lenguaje más básico y común en las redes sociales es apenas el primer paso para crear juicio crítico ante ellos.
Sólo 43 por ciento de los hogares en el país dispone de computadoras.
Rusia contribuye al nuevo orden mundial junto con los BRICS, señaló Ministro Consejero de la Embajada Rusa en México a estudiantes de economía de Chapingo
El pueblo ruso llamó Gran Guerra Patria a la defensa armada de su territorio cuando el ejército nazi alemán lo invadió en los años 40 del siglo pasado para destruir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Se prevé que para el 2025, los nuevos diagnósticos de cáncer aumenten a 77%, es decir, pasarán de los 20 millones a 35 millones; estimó por su parte la IARC, de la OMS.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.
La ampliación de las zonas de explotación de recursos naturales por parte de EE. UU. es sólo una de las medidas estratégicas para la urgente aplicación de una terapia intensiva por parte del imperialismo.
Para los seres humanos que se aventuran a realizar ejercicio físico, la respiración toma una importancia mucho mayor, aquí te explico cómo funciona.
Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.
Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.
Me tocó ser uno de los disertantes en el Foro Diálogo sobre fake news el pasado 20 de noviembre, en la ciudad de Moscú, organizado por Lapsha Media y Dialog Regiony.
Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Óscar Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.