Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
Filosofía, realidad y apariencia
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...


La filosofía ha insistido con suficiencia que su labor es pensar lo real. Y claro, como no podía ser de otra forma, su razonamiento empieza desde la pregunta misma: ¿qué es lo real? Si alguien ensayara una respuesta general y dijera, por ejemplo, que lo real es aquello que podemos ver ¿dónde quedaría lo que no podemos ver y que sin embargo existe? Podríamos también decir que, aunque no podamos conocer todo lo existente, sí podemos investigar lo que se nos presenta a nuestros sentidos y que podemos aprender; en este caso, se presenta la limitante del conocimiento por medio de los sentidos.

Los sentidos son finitos, son una herramienta que está sujeta al desarrollo natural que la humanidad ha alcanzado para experimentar el exterior. Hay muchísimas cosas que se ocultan a ellos y que, sin embargo, son fundamentales para poder conocer científicamente la realidad. Por eso, la palabra metafísica en Aristóteles quiere decir más allá de lo físico, es decir, todo aquello que no se nos muestra en los objetos físicos y que sin embargo forma parte de la esencia misma de éstos. Recordemos que el propósito de Aristóteles con la metafísica era encontrar las primeras causas y primeros principios que hacen que las cosas sean y que hacen que las cosas se muevan.

Para lograr esto la filosofía debió desarrollar formas de pensamiento que ahora parecen muy alejadas de lo que tratan las ciencias llamadas exactas o naturales, tuvo que ayudar a explicar no solamente la necesidad física de la materia, por ejemplo, sino su necesidad lógica. Por otro lado, la filosofía nos ayuda a pensar la materia y los fenómenos que acontecen en nuestro mundo como una totalidad, es decir, nos recuerda que el mundo no solamente es físico, químico, biológico, matemático, etc., sino que también está atravesado por experiencias estéticas, por valoraciones morales, por construcciones políticas, por contradicciones del ser humano y de la naturaleza que llenan de contenido nuestra historia, entre otras cosas. Si queremos estudiar la realidad, nos dice el pensamiento filosófico, no podemos olvidarnos de todo esto que también es importante conocer, pues nos determina tal y como somos.

Es verdad que la filosofía no tiene la forma que ahora las ciencias más desarrolladas han alcanzado, que sus herramientas parecen no ser tan exactas. Ya Aristóteles había declarado que la filosofía era inútil, pero considerando que lo útil era aquello que podía producir cosas inmediatas para satisfacer una necesidad práctica. Pero el ser humano no solamente necesita zapatos, comida y casa, aunque sean lo fundamental. El ser humano se manifiesta de múltiples formas, crea (como dijo Marx) tomando en cuenta también sus consideraciones sobre lo bello. Trata de conocer la realidad pero considerando las posibilidades de conocimiento, así como discutiendo sus límites. No se conforma con lo ya dado, no tiene una actitud pasiva ante la existencia, sino que la transforma dependiendo de su concepción del mundo. 

Por todo esto la filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras, al mundo de las apariencias, a estar siempre encadenados en el fondo de la caverna de la que Platón nos habló.


Escrito por Alan Luna Mojica

Maestro en Filosofía por la UAM.


Notas relacionadas

pica.jpg

Ramón Picarte siempre pensó que la matemática debería ser un aporte para sacar a las personas de la pobreza; con esa idea organizó e impulsó diferentes sociedades cooperativas de artesanos y trabajadores de Santiago.

China no quiere ser una potencia... ¿qué quiere?

La prensa occidental hegemónica y algunos académicos prestigiados en el campo de las Relaciones Internacionales sostienen que China quiere ser la siguiente super potencia mundial.

flor.jpg

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Presentan científicos primer prototipo de auto con levitación magnética en Japón

Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.

abeja2.jpg

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

clionautasa.jpg

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

Tecomatlán, en paz y progresando

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

phil.jpg

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

Sistemas metabólicos y su función en el ejercicio

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

¿Es buena o mala la ciencia? La ciencia en la OTAN

La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.

¿Hacia la eliminación de la brecha salarial de género?

Sin ser exhaustiva, dado que la prensa ha escrito mucho sobre el trabajo de Goldin, mencionaré brevemente las aportaciones por las que se hizo merecedora de este premio.

Proceso Kimberly

EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.

Como ciencia para chocolate...

La secuenciación del genoma del cacao ha abierto nuevas fronteras en la mejora de la calidad y sostenibilidad del cultivo de cacao.

La enajenación y sus raíces económicas

En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.

phil.jpg

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.