Cargando, por favor espere...

Filosofía, realidad y apariencia
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Cargando...

La filosofía ha insistido con suficiencia que su labor es pensar lo real. Y claro, como no podía ser de otra forma, su razonamiento empieza desde la pregunta misma: ¿qué es lo real? Si alguien ensayara una respuesta general y dijera, por ejemplo, que lo real es aquello que podemos ver ¿dónde quedaría lo que no podemos ver y que sin embargo existe? Podríamos también decir que, aunque no podamos conocer todo lo existente, sí podemos investigar lo que se nos presenta a nuestros sentidos y que podemos aprender; en este caso, se presenta la limitante del conocimiento por medio de los sentidos.

Los sentidos son finitos, son una herramienta que está sujeta al desarrollo natural que la humanidad ha alcanzado para experimentar el exterior. Hay muchísimas cosas que se ocultan a ellos y que, sin embargo, son fundamentales para poder conocer científicamente la realidad. Por eso, la palabra metafísica en Aristóteles quiere decir más allá de lo físico, es decir, todo aquello que no se nos muestra en los objetos físicos y que sin embargo forma parte de la esencia misma de éstos. Recordemos que el propósito de Aristóteles con la metafísica era encontrar las primeras causas y primeros principios que hacen que las cosas sean y que hacen que las cosas se muevan.

Para lograr esto la filosofía debió desarrollar formas de pensamiento que ahora parecen muy alejadas de lo que tratan las ciencias llamadas exactas o naturales, tuvo que ayudar a explicar no solamente la necesidad física de la materia, por ejemplo, sino su necesidad lógica. Por otro lado, la filosofía nos ayuda a pensar la materia y los fenómenos que acontecen en nuestro mundo como una totalidad, es decir, nos recuerda que el mundo no solamente es físico, químico, biológico, matemático, etc., sino que también está atravesado por experiencias estéticas, por valoraciones morales, por construcciones políticas, por contradicciones del ser humano y de la naturaleza que llenan de contenido nuestra historia, entre otras cosas. Si queremos estudiar la realidad, nos dice el pensamiento filosófico, no podemos olvidarnos de todo esto que también es importante conocer, pues nos determina tal y como somos.

Es verdad que la filosofía no tiene la forma que ahora las ciencias más desarrolladas han alcanzado, que sus herramientas parecen no ser tan exactas. Ya Aristóteles había declarado que la filosofía era inútil, pero considerando que lo útil era aquello que podía producir cosas inmediatas para satisfacer una necesidad práctica. Pero el ser humano no solamente necesita zapatos, comida y casa, aunque sean lo fundamental. El ser humano se manifiesta de múltiples formas, crea (como dijo Marx) tomando en cuenta también sus consideraciones sobre lo bello. Trata de conocer la realidad pero considerando las posibilidades de conocimiento, así como discutiendo sus límites. No se conforma con lo ya dado, no tiene una actitud pasiva ante la existencia, sino que la transforma dependiendo de su concepción del mundo. 

Por todo esto la filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras, al mundo de las apariencias, a estar siempre encadenados en el fondo de la caverna de la que Platón nos habló.


Escrito por Alan Luna

Maestro en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


Notas relacionadas

Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

En el contexto de los Juegos Olímpicos celebrados en París, dos acontecimientos “empañan” la celebración.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

En pocos días, el 27 de enero, se conmemorará el octogésimo aniversario de la liberación del más grande y terrible campo de exterminio nazi, el cual se erigió como un émulo del infierno en la tierra.

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

El hombre de las múltiples amenazas contra la paz mundial ocupará la Casa Blanca durante cuatro años.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.