Cargando, por favor espere...
Con mucho tiempo de anticipación, en este espacio advertimos que el proyecto del Tren Maya del Gobierno Federal morenista no sería económicamente viable. Hoy, la realidad nos ha otorgado la razón; y en las siguientes líneas lo demostraremos. La Cuenta Pública de 2024 revela que, durante el primer año de operación, requirió 29 mil 912 millones de pesos (mdp) del erario; que sus ingresos propios fueron de únicamente 276 mdp; que, por cada peso gastado, necesitó 108 mdp provenientes de dinero federal y que este subsidio fue de ¡10 mil 700 por ciento! Las ventas del Tren Maya (boletos, bienes de consumo y renta de locales en estaciones) no fueron suficientes para cubrir el costo de su personal; es decir, los salarios de mil 700 empleados, que ascendieron a 498.2 mdp. Este año, la paraestatal espera gastar 827 mdp en salarios y 680 mdp en operación; aspira vender 680 mdp y tiene autorizado un subsidio de 40 mil 827 mdp, es decir, 60 pesos por cada peso de ingreso propio, aunque este monto podría variar mucho.
El subsidio de 10 mil 700 por ciento resulta escandaloso y demuestra la incapacidad de los gobiernos morenistas para administrar lo prometido: que sería la octava maravilla del mundo. En el mismo informe se plantea que el Tren Maya alcanzará el equilibrio económico, es decir, que sus ingresos serán iguales a sus egresos, con el uso de vagones de carga. Sin embargo, apenas el pasado siete de abril, la empresa reportó que había transportado un millón de pasajeros por un periodo de 15 meses (desde finales de 2023 a esa fecha), con un promedio de dos mil diarios; y, el 16 de mayo, su director general, David Lozano Águila, admitió que hasta ahora no brinda servicios de carga y aun cuando vendiera todos los boletos de pasaje turístico, no podría alcanzar el equilibrio financiero deseado. Pero esta explicación, aunque objetiva y “para salir al paso”, no incluyó detalles sobre los gastos del Tren Maya.
El informe solamente revela que, en 2024, el principal destino del subsidio de 13 mil 203 mdp fue para obras pendientes; ¡y no se ha aclarado el costo total de la construcción y el equipamiento porque fue clasificado como información reservada!, y porque la Secretaría de Hacienda (SHCP) tampoco lo ha incluido en los documentos enviados al Congreso de la Unión. Esta falta de transparencia demuestra que, en el gobierno morenista no sólo hay problemas de incapacidad y demagogia, sino también de “cochupo” y mentira. Un ejemplo adicional al respecto consiste en el incumplimiento de la orden que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) otorgó, en agosto de 2023, al Fondo Nacional para el Turismo (Fonatur) para que los terrenos del Tren Maya fueran transferidos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a más tardar el 31 de diciembre de ese año.
En el informe arriba citando se aclara que, el pasado 28 de febrero, el Fonatur concretó la entrega oficial de los activos del proyecto Tren Maya a Gafsacomm, que representa a otra paraestatal militar, así como al INAH; que el valor total de los bienes transferidos ascendió a 470 mil 428 mdp, según el dictamen de un auditor externo y las actas de entrega. De ese total, el valor más alto corresponde a las construcciones por 396 mil 843 mdp. Y que la orden de AMLO fue retrasada dos veces, primero al concretarse la entrega hasta al 12 de septiembre de 2024 (ocho meses); y luego otro medio año para cumplir múltiples trámites pendientes. (https://vanguardia.com.mx, nueve de junio de 2025). Todo esto es un monumento a la ineficiencia, a los caprichos e inutilidad. El Tren Maya es un ejemplo de lo que no se debe hacer: gastar miles de mdp en una obra inútil y no atender las demandas fundamentales de los pueblos: agua potable, drenaje, luz eléctrica, etc. El dinero público echado a la basura revela que son mentirosas las rimbombantes frases “por el bien de México” y “primero los pobres”; y que no hay ninguna correspondencia entre las palabras y los hechos del gobierno morenista. Demuestra también que este partido no representa los intereses del pueblo de México, sino que está al servicio de los intereses de los grandes ricos que, además de no oponerse a la construcción del Tren Maya, participaron en ella y ganaron muchos mdp. Todo esto demuestra que Morena está al servicio de los poderosos, y que la única alternativa que el pueblo de México tiene para superar este desastre, es organizarse y afiliarse al Movimiento Antorchista Nacional en cuyo programa no se permitirán gastos irresponsables e inútiles y tendrán solución los grandes problemas nacionales.
Las olimpiadas son un negocio colosal.
Siempre persiguiendo la ganancia máxima y el exterminio de sus competidores, inevitablemente, obsesivamente, sin otra forma de ser y existir, los dueños del capital cambian de forma para conservar su esencia pretendiendo existir para siempre arrancando tiempo de trabajo sin pagarlo.
Para establecer un movimiento social exitoso se necesita conocer al sistema, en constante cambio; comprender la dinámica social capitalista requiere, de acuerdo con Lenin, estudiar las contradicciones fundamentales del mismo...
Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.
La mala calidad del crudo de nuestro país no es ninguna casualidad ni maldición divina, es la consecuencia de que no se le están aplicando los químicos para la desalinización debido a que PEMEX tiene adeudos inmensos.
Salambó es la hija que Amílcar Barca, el histórico, nunca tuvo. En la creación de Gustave Flaubert, puede representar el ansia de libertad que obsesiona a Matho, el esclavo libio que la mira hermosa, imponente, silenciosa, como si no existiera. Y la desea.
El pensamiento teórico y hechos políticos de Lenin crearon la URSS, y que hoy propician que el mundo supere la gran sensación de derrota generada por la crisis “civilizatoria” de este primer cuarto del Siglo XXI, al que Slavoj Zizek llama “tiempos interesantes”.
La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.
Un crimen o, más bien dos, que ocuparon durante varios días los espacios principales de los medios de comunicación y que luego se han retirado de ellos, más por una decisión del poder para protegerse del descrédito que porque hayan sido resueltos.
La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.
La ampliación de las zonas de explotación de recursos naturales por parte de EE. UU. es sólo una de las medidas estratégicas para la urgente aplicación de una terapia intensiva por parte del imperialismo.
Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.
Las contribuciones de Heráclito al pensamiento filosófico no se pueden exponer profundamente en un texto como el presente, pero sí es posible recuperar una, aquella que se condensa en este título.
Las Dos sesiones son un eficiente mecanismo de control y vigilancia democrática del pueblo sobre su gobierno, que ha permitido a China avanzar hasta convertirse en la primera economía del mundo.
En pocos días, el 27 de enero, se conmemorará el octogésimo aniversario de la liberación del más grande y terrible campo de exterminio nazi, el cual se erigió como un émulo del infierno en la tierra.
Profeco anuncia 41 ferias escolares nacionales en agosto
Reportan 20 estados reducción de abasto diario de agua
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.