Cargando, por favor espere...
La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy, Kurt Gödel, Roger Penrose, etc., son declarados platonistas.
Para Platón, el mundo real es el mundo de las ideas; todos nacemos con los conceptos de esas formas ideales en la mente. Sostiene que vivimos en un mundo ilusorio de nuestros sentidos que solo contiene formas imperfectas de esas formas ideales. Platón usa la matemática para probar que la razón, y no los sentidos, es lo que nos permite alcanzar el verdadero conocimiento. El razonamiento lleva a Platón a una conclusión única: la existencia de un mundo de ideas, o formas distintas al mundo material, en este mundo ideal se encuentran los objetos matemáticos (números, objetos geométricos, etc.), también se encuentra la ética, la justicia, el bien, el mal, etc. Establece que los sentidos humanos no pueden percibir directamente el mundo de las ideas el cual es solo perceptible mediante la razón.
Para Platón, este mundo de ideas es la realidad y todo lo que nos rodea es una imitación; por ejemplo, si percibimos un cuadro rectangular con nuestros sentidos, aquéllo es una imitación o apariencia de la idea de rectángulo, en este mundo de las ideas, los objetos son eternos e inmutables. Esta concepción filosófica establece que los objetos matemáticos existen fuera del ser humano y solo se accede a ellos por la razón; por lo tanto, cuando un matemático establece un teorema, suele pensar que solo ha descubierto lo que ya existe en el mundo de las ideas de Platón. También es característico del platonista que, cuando percibe materialmente objetos que se parecen o tienen la forma de algún objeto matemático, suele identificarlos con el objeto matemático real. Esta confusión es muy común en los matemáticos, la emoción que sienten cuando ven un objeto material, aunque saben que no es el objeto matemático que ellos estudian, lo identifican como si lo fuera.
Desde nuestro punto de vista, creer en la existencia del mundo de las ideas, y darles el estatus de realidad, es lo que no compartimos con Platón. Desde el punto de vista platónico debemos creer que en ese mundo también deben encontrarse objetos abstractos más actuales, como los sistemas formales, los conjuntos, las categorías, los funtores etc.; además, pensar que todos los teoremas o futuros teoremas ya están en ese mundo y solo es cuestión de descubrirlos, no tiene un asidero lógicamente demostrable.
Ante la pregunta ¿por qué casi todos los matemáticos son platonistas? Debemos decir que Platón ha contribuido a la educación estrictamente formalista del matemático y que ha eliminado la reflexión crítica de su propio quehacer, es decir, la eliminación de cursos de historia y filosofía de la matemática en su formación.
Una formación histórico-filosófica de la matemática no solo ayudaría a establecer un panorama de su propia investigación, sino también identificaría los problemas más importantes a resolver en su línea de investigación. Así se contribuiría de manera seria en el desarrollo de la disciplina.
En el quehacer matemático, los objetos que trabaja un matemático en la actualidad, los inventa; de hecho, es el único científico al que no se le dan objetos de estudio, él mismo los inventa para ciertos propósitos, lo que Gustavo Romero llama artefactos conceptuales. Decir que existe un mundo en el que están los objetos matemáticos y solo hay que descubrirlo no es racionalmente creíble; sin embargo, si hacemos una pequeña observación en el lugar en donde aparecen o inventan estos objetos, generalmente en un papel o pizarra, vemos que bajo el cerebro humano los va inventando, materializando características conceptuales, en donde emergen propiedades, lemas, teoremas, etc. Los objetos geométricos dibujados, gráficos, esquemas, etc., son solo parte de la matemática si existe un cerebro matemático que los interprete conceptualmente; de lo contrario, solo podrían ser dibujos, obras de arte o cualquier realización material. La matemática no está fuera del ser humano, sino dentro del cerebro humano, como un constructo mental. Si los seres humanos desaparecemos, con nosotros desaparece también la matemática, todo lo demás puede quedar.
Las muertes por sobredosis de fentanilo alcanzaron otro récord en EE. UU. En sólo un año (2021-2022) casi 109 mil personas perdieron la vida por consumir esta sustancia.
En la propuesta del Conacyt que ha circulado entre la comunidad, identificamos tres graves problemas: la confusión entre gobierno y Estado, la centralización de las decisiones y la falta de referencia al financiamiento estable.
Las siete mil 700 millones de personas que hay en la Tierra, aunado al actual modelo de vida consumista y desenfrenado, aceleran las condiciones de cambio climático que estamos enfrentando, como el calor y el frío.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.
Sus ideas científicas fueron muy revolucionarias para su tiempo y no fueron comprendidas por sus contemporáneos
La reducción de la mariposa monarca en bosques mexicanos, las cuales ocuparon 2.10 hectáreas de terreno -en el primer trimestre del 2021-, respecto a las 2.83 hectáreas registradas en 2019.
Arquímedes es considerado el primer investigador en matemática e ingeniero. La obsesión por resolver problemas matemáticos de su época lo conducía a altos grados de concentración que, incluso, se olvidaba de comer, bañarse y de realizar otras tareas cotid
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Este fenómeno se denomina tormenta geomagnética y sus efectos se manifiestan a manera de interrupciones en las comunicaciones por radio y satélite, además de cortes de energía en los casos más extremos.
El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Senado detalla ruta legislativa para reformas energéticas
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador