Cargando, por favor espere...
Una especie exótica es aquella que no es originaria de un lugar y que llegó de manera accidental o intencional, principalmente como consecuencia de actividades humanas. Algunos ejemplos arbóreos en nuestro país son el eucalipto, la teca y el pirul. Últimamente se ha demonizado el uso de las especies exóticas en las plantaciones; ¿realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista empedernido te dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”, un dueño de plantaciones de eucalipto se preguntará: “¿a qué especies desplacé?”.
Las plantaciones forestales en general no son malas por sí mismas, son una técnica que al igual que los cultivos agrícolas, maximizan la producción de biomasa y son gestionadas con fines comerciales o para mejorar el funcionamiento del ecosistema. Aunque evidentemente la causa de la rápida expansión de las plantaciones forestales comerciales (mayoritariamente exóticas) es puramente económica, las plantaciones pueden crecer a tasas mayores o iguales a los 10 metros cúbicos de madera por hectárea al año; en comparación, los bosques naturales del país crecen a una velocidad de .55 a 3.19 metros cúbicos por hectárea al año. De este modo, mientras los bosques naturales se pueden aprovechar casi cada 60 o 70 años, una plantación puede cosecharse en menos de 20 años.
El problema de las plantaciones se presenta cuando se destruyen bosques y selvas naturales para establecer especies exóticas que sí acarrean efectos adversos. Cuando éstas causan erosión, cambios en la frecuencia de incendios, desecación de cuerpos de agua, transmiten enfermedades o parásitos, compiten con las especies nativas por recursos, y con el peligro siempre existente de hibridación con especies similares. Una plantación forestal con especies exóticas siempre conlleva riesgos, en el peor de los casos irremediables, pues no siempre es posible erradicar una especie exótica una vez que entra en un territorio, de hecho se considera la segunda amenaza más grande para las especies nativas, después de la pérdida del hábitat.
Sin embargo, ciertas necesidades ecológicas y socioeconómicas se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos. En ocasiones, la restauración de un ecosistema en su forma original es imposible por la extinción de plantas nativas; en ese caso se pueden introducir especies que cumplan la misma función que las que ya no están. También es común que, debido a la falta de investigación en el país, no se tenga información completa sobre algunas especies nativas, sus requerimientos de recursos y hábitat, tolerancias ambientales y su fisiología en general. De modo que, al tratarse de la reconstrucción total de un ecosistema, no siempre hay razones objetivas para pensar que el origen de las especies a elegir determine por sí misma su aptitud para la reforestación.
Muchas especies exóticas se han convertido en alternativas para paliar la contaminación, ya que pueden tolerar, absorber y/o descomponer sustancias tóxicas en el suelo, agua o aire. Un ejemplo de esto es el lirio acuático, que puede asimilar metales pesados del agua en los canales y posteriormente es extraído para hacer compostas. Otras especies son conocidas por su papel como fijadoras de nitrógeno atmosférico en el suelo. Las plantaciones pueden otorgar servicios ambientales como la captación de agua y la protección contra la erosión del suelo. Aunque, respecto al agua, hay que tener cuidado, pues los bosques son grandes consumidores del líquido; tanto que en algunos países es necesario conseguir un “permiso de agua” para establecer una plantación. La idea de que las zonas con cobertura vegetal son fábricas de agua se debe a que evitan parte del escurrimiento promoviendo la infiltración y ayudando a recargar los mantos acuíferos.
Muchas plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento se han establecido en el sureste del país, algunas en terrenos abandonados, pero otras después de destruir extensiones de selva. Por un lado está la tala indiscriminada de los bosques para introducir especies más comerciales; pero, por otro lado, las plantaciones de rápido crecimiento pueden tener un impacto positivo en la biodiversidad, cuando la vegetación natural ya ha sido destruida o gravemente disminuida. ¿Deben tolerarse las plantaciones forestales con especies exóticas? Como dicen los colegas de la Universidad Autónoma Chapingo, un tanto en broma, un tanto en serio: “depende”…
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?
El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.
En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.
México cerró su participación en el sexto lugar general de 55 naciones participantes.
Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador