Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego, avanzan en el diseño de un sistema que tiene el potencial para utilizarse en prótesis visuales, y que se pueden aplicar en lentes de contacto, armazones y robots.
En un informe, refieren que están trabajando con polímeros especiales y tecnología electrográfica para lograr, el cual también podría aplicarse en que el lente de contacto, se pueda controlar con los movimientos del ojo humano.
Detallaron que están trabajando con una interfaz con señales lectrográficas que se generan mediante el movimiento de los ojos, para controlar el enfoque o la distancia de los objetos y que la lente puede funcionar en diferentes tipos de clima y bajo diversas condiciones.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
También dijeron que el proyecto está en su etapa inicial, desconocen cuánto tiempo se llevará a cabo para concluirlo.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.
La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.
El ser humano tiene la capacidad de obtener e interpretar la información que obtiene de su medio ambiente para generar una respuesta, en forma de movimiento.
La Tierra vivió el día más corto de su historia el pasado 29 de junio, cuando el planeta giró de forma completa en 1.59 milisegundos menos de lo normal.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Escrito por Redacción