Cargando, por favor espere...

Avanzan estudios para prótesis visuales
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
Cargando...

Ciudad de México.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego, avanzan en el diseño de un sistema que tiene el potencial para utilizarse en prótesis visuales, y que se pueden aplicar en lentes de contacto, armazones y robots.

 En un informe, refieren que están trabajando con polímeros especiales y tecnología electrográfica para lograr, el cual también podría aplicarse en que el lente de contacto, se pueda controlar con los movimientos del ojo humano.

Detallaron que están trabajando con una interfaz con señales lectrográficas que se generan mediante el movimiento de los ojos, para controlar el enfoque o la distancia de los objetos y que la lente puede funcionar en diferentes tipos de clima y bajo diversas condiciones.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

También dijeron que el proyecto está en su etapa inicial, desconocen cuánto tiempo se llevará a cabo para concluirlo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

“Aproximadamente el 70 por ciento de los cinco mil 200 millones de hectáreas de tierras secas que se utilizan en agricultura o ganadería está degradada y amenazada por la desertificación”.

Invadiendo el mundo, es una cinta que exhibe con nitidez escenas racistas sobresalientes como la que provocó la muerte del afroamericano George Floyd en Minneapolis.

Es la era del “dominio humano sobre los procesos biológicos, químicos y geológicos de la Tierra”.

El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.

Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

De acuerdo con las asociaciones opositoras, se trata de una ley centralista en tanto no garantiza el derecho a una participación ciudadana autónoma.

Queda claro que AMLO tiene un desconocimiento abismal acerca de la relación entre la ciencia y la política.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.